Quantcast
Channel: Aula de Elena
Viewing all articles
Browse latest Browse all 173

Vídeos y reflexión sobre la importancia de la educación emocional

$
0
0
Hoy quiero compartir con vosotros dos vídeos que dejan más que patente la importancia de la educación emocional en los niños y que deberían hacernos reflexionar.

Ya he dicho en más de una ocasión que lo más visitado en mi blog es el Proyecto Emocionario. ¿Por qué será? Sin duda, muchos profesores y padres ya vemos la educación emocional como algo imprescindible en el desarrollo integral del niño. Numerosos estudios constatan sus múltiples beneficios. No voy a hacer un listado de ellos, porque los siguientes vídeos lo explican mucho mejor de lo que lo podría hacer yo.

En el primer vídeo, muy cortito y fácil de ver, vemos un ejemplo de educación emocional aplicada en la escuela con niños de 3 años. ¿No os convence por completo?


Y en el siguiente vídeo, de la mano de Eduard y Elsa Punset (algo más largo pero que os recomiendo encarecidamente ver), tenemos una visión mucho más completa de todo lo que supone para nuestros niños y adolescentes recibir programas de educación emocional y social.


Por cierto, en el vídeo podemos ver que hablan del cuento El monstruo de colores, que trabajamos dentro de nuestro Proyecto Cuéntame un cuento :-)

No sé por dónde empezar... (si habéis visto los vídeos entenderéis mejor lo que viene a continuación). Yo veo estos vídeos y me produce una mezcla de sentimientos contradictorios. Lo primero que siento es muy positivo, un enorme impulso de aprender más y más. Quiero poder ofrecer lo mejor que tenemos a nuestro alcance a mis alumnos. Pero por otro lado, siento mucha decepción. Vamos, que se me queda cara de tonta y siento que estamos taaaaan lejos de lo que podríamos hacer en las escuelas... Me dan ganas de coger a los responsables de educación de este país, zarandearlos un poco y decirles: "¿A qué estamos esperando? ¿No tenemos suficiente información a nuestro alcance que corrobora los beneficios de estos programas?". Pero no sé qué pasa. Mucho hablar de innovación educativa y de competencias básicas, pero yo lo que veo es que quien no se "saca las castañas del fuego" por él mismo, se ve inmerso en una escuela tradicional de la que no hay forma de salir. Y ahí estamos, cambiando leyes educativas a diestro y siniestro sin avanzar hacia ningún lado :-(

Pido disculpas por el tono reivindicativo de este post que no es para nada mi estilo, pero es que siento impotencia (de la grande) cuando tengo tantas ganas de aprender, de innovar, de mejorar... y me veo tan sola, es decir, con tan poco apoyo. Sólo pretendo realizar mi trabajo lo mejor posible, y es lo que hago, pero me reitero en que, dentro de mí, algo me dice que podríamos hacer mucho más. Y estoy segura de que muchos profesionales de la educación comparten mis inquietudes.

Muchos me felicitáis por iniciativas que llevo a cabo en el aula: el Proyecto Emocionario, las técnicas de relajación y el mindfulness, la caja de la gratitud, actividades como "Tú eres el mejor regalo del mundo" o "¿Cómo nos ven los demás?", los valores trabajados en el Proyecto Cuéntame un cuento... Y me paro a pensarlo y veo que, en realidad, trabajo muchos aspectos en el aula además de las asignaturas del currículum como lenguas o matemáticas (que también las trabajo, ¿eh? ;-). Sin embargo, todo surge de mis propias inquietudes y de investigar por aquí y allá. Leo libros, artículos, veo vídeos... Voy cogiendo de aquí y de allá, me voy entusiasmando y lo traslado al aula. Con mucha ilusión, eso sí, pero sobre todo con grandes dosis de autoformación y sentido común. Y está muy bien, no digo que no (mejor eso que nada), pero ¿por qué no hay más oferta formativa para docentes? ¿Por qué no puedo acceder a una formación completa y de calidad en este ámbito? ¿No podría hacerlo mucho mejor con una formación adecuada?

De hecho, buscando y buscando, he encontrado una formación que me ha puesto los dientes largos y que me encantaría realizar. Se trata de un título de "Especialista universitario en coaching y educación emocional para la excelencia educativa". Suena bien, ¿no? Pues su programa educativo suena todavía mejor:

1. Neurociencia y Resiliencia
  • El Cerebro y su funcionamiento.
  • Modelación de hábitos. Modulación del cerebro.
  • La Resiliencia. Qué es. Cómo ser una persona resiliente.
  • Consecuencia de trabajar el proceso de resiliencia con el alumnado y las familias.
  • Niveles neurológicos y desarrollo personal. Claves y procesos.
2. La mejor versión de ti como educador
  • Educador versus docente. Nuevos paradigmas en Educación.
  • Habilidades docentes- Coach y su desarrollo: empatía y escucha activa, automotivación, feedback.
  • Competencias para la excelencia educativa y métodos para su desarrollo: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones, innovación.
  • Innovación y compromiso en el contexto educativo: misión-visión.
  • Inteligencia emocional: quién soy como Educador. Autoconocerse para conocer al alumnado.
  • El alumno: quien es y qué trae al proceso educativo.
3. Educación Emocional. Modelos para trabajar la IE en el aula.
  • Emociones y gestión emocional.
  • Recursos y técnicas para la gestión física, mental, y emocional saludables.
  • Mindfullnes: la consciencia llevada al ámbito educativo.
  • Educación no violenta.
4. Coaching. Fundamentos y metodología para el éxito.
  • ¿Qué es el Coaching? Historia y recorrido. Fundamentos profesor UCM.
  • ¿Para qué el Coaching? Comunicación. Parte racional y parte emocional.
  • Arquitectura de la pregunta poderosa. PRACTICAS.
  • Metas. Objetivos y Tareas.
  • Modelos de Coaching.
  • Creencias y valores.
  • Cómo se diseña un plan de acción.
  • El proceso de Coaching y los distintos modelos de intervención. PRACTICAS.
5. Herramientas que enriquecen el proceso educativo y de coaching.
  • Cómo atender al compromiso en la acción.
  • Coaching y análisis transaccional.
  • Coaching para adolescentes.
  • Modelo Sistémico aplicado al Coaching.
  • Herramientas que facilitan un ejercicio de la metodología más exitosa.
6. Coaching para la excelencia en contextos educativos. Coaching en acción.
  • Coaching como metodología en el aula. Intervención excelente.
  • Coaching en Orientación Educativa.
  • Coaching en la Orientación Familiar.
  • Coaching en la Orientación Laboral.
7. Programación Neurolingüística (PNL) para el aprendizaje.
  • Orígen y definición de la Programación Neurolingüística.
  • Los canales de Comunicación. VAK.
  • El lenguaje y su impacto en el cerebro.
  • Pensamiento-palabra-acción.
  • Comunicación verbal y Comunicación no verbal.
  • Comportamientos aprendidos.
  • Modelaje de los patrones de la conducta.
  • Anclaje y Cambio.
  • Lenguaje asertivo en el proceso educativo.
8. Desarrollo del talento y potencial humano desde la metodología Coaching y el uso de la PNL.
  • Talento y potencial en el contexto educativo. Técnicas para su detección.
  • Modelos de intervención innovadores en casos de dificultad de aprendizaje (altas capacidades, TDH TA).
  • Altas capacidades y programas de desarrollo actuales.
  • Imaginación y creatividad. Diferentes conceptos para el trabajo con talento desde el aula.
  • Coaching y otras técnicas complementarias aplicado al desarrollo del talento: arteterapia.
9. Evaluación de la calidad en contextos educativos.
  • Procedimientos e instrumentos de medida de la calidad.
  • Indicadores de calidad.
  • Evaluación de procesos.
  • Evaluación del proceso de Coaching.
10. Planes de acción para la intervención excelente. Desarrollo y puesta en marcha.
  • Desarrollo de competencias.
  • Desarrollo de metas, objetivos y tareas en contextos educativos.
  • DAFO como punto de partida.
  • CAME para el plan de acción.
  • Diferentes modelos para el desarrollo de metas por el docente.

¿Cómo os quedáis? Resiliencia, la mejor versión de ti como educador (¿puede sonar algo mejor?), emociones, mindfulness, coaching, programación neurolingüística (hace la tira de años que se habla de ella, pero ¿qué maestro la conoce?), desarrollo del talento y potencial humano, imaginación, creatividad, evaluación de la calidad, intervención excelente... ¿Cómo puede haber tantas cosas maravillosas en un mismo programa? Que conste que me ha costado encontrarlo, ¿eh? ;-)

Supongamos que tuviera los 3000 eurazos que cuesta realizarlo, supongamos que también tuviera el dinero necesario para desplazamientos en avión y alojamiento en Madrid todos los días que se realiza la formación (más o menos un fin de semana cada 15 días, desde octubre hasta abril), supongamos que estoy dispuesta a sacrificar mi tiempo personal y de dedicación a mi familia para realizar esta formación en Madrid, supongamos que también estoy dispuesta a compaginar mi vida profesional (el día a día en el colegio) con mi vida familiar, la crianza de mis hijos y el mantenimiento del blog con el estudio diario y los exámenes que supone este tipo de formación... ¡Uf! ¡Qué agobio! ¿No es mucho suponer? Y aún así me muero de ganas de hacerla...

En fin, que no sé cómo no se incluye todo esto en Magisterio (¿de verdad pensáis que nuestros maestros salen bien formados de la universidad?), y tampoco sé por qué no se incluye en programas de formación al profesorado en todas las Comunidades Autónomas (y que fueran accesibles a todos).

Me da mucha rabia que muchos docentes tengamos tantas ganas de aprender y nos lo pongan tan difícil. Porque además, si realizara esta formación, ¿qué ganaría? Pues satisfacción personal, desde luego. Mejorar mi calidad como docente, seguro que también. Y beneficios para mis alumnos, creo que es evidente. Pero ya que se potencia tan poco la formación del profesorado (no te la valoran ni económica ni moralmente, ni puedes ascender en tu puesto de trabajo), pues podría ser algo más accesible, ¿no? Porque, desde luego, ya son ganas de poner una prueba de fuego a la vocación de uno... ¿Me decís quién está dispuesto a invertir tanto esfuerzo económico, de tiempo y energía, y de renunciar a tantas cosas sólo por satisfacción personal? Quizás personas inquietas y soñadoras como yo...

En fin, que vuelvo a disculparme por quejarme tanto en este post, pero creo que sólo es fruto de mis inquietudes como profesional, de mi afán por mejorar y ofrecer a mis alumnos lo mejor de mí (me ha encantado eso de la mejor versión de ti como educador) y de mis ansias por ver cómo la educación en este país por fin da un giro, se despolitiza y avanza hacia otros modelos europeos que han demostrado con creces ser mucho más válidos y exitosos que el nuestro. Ojalá algún día lo vea...


Viewing all articles
Browse latest Browse all 173

Trending Articles