Quantcast
Channel: Aula de Elena
Viewing all 173 articles
Browse latest View live

Les Verges 2015

$
0
0
Un año más, el 21 de octubre se celebra en Mallorca la festividad de "Les Verges". En esta fiesta se recuerda a Santa Úrsula y 11.000 vírgenes que fueron ejecutadas por los hunos hacia el año 453, mientras regresaban de una peregrinación a Roma. Desde entonces, Santa Úrsula se convirtió en la patrona de las vírgenes.

En Mallorca, la víspera de las vírgenes (20 de octubre) es una de las fiestas más antiguas de la isla. Los jóvenes suelen ir a cantar en grupo, clavel en mano, serenatas a sus enamoradas. Ellas, como muestra de agradecimiento, invitan a sus pretendientes a buñuelos y vino dulce.

Como parece que las fiestas tradicionales van perdiendo fuerza con el paso de los años, nos gusta recordarlas y tenerlas presentes en la escuela.

Para la preparación de esta fiesta, elaboramos unos claveles en clase. Son muy sencillos de hacer, pero quedan muy vistosos.

Los materiales que se necesitan son: papel de seda rojo, tijeras, pajitas y cinta aislante verde.

  1. En primer lugar, se corta el papel de seda en tiras alargadas, de un palmo de ancho (pequeño) aproximadamente.
  2. A continuación, se coge una de las tiras y se dobla por la mitad. Se dobla nuevamente y se repite por tercera vez. De esta forma nos quedará más o menos un cuadrado. Se recortan todos los lados para dar uniformidad y para que las ocho capas de papel queden totalmente separadas (no pueden quedar unidas por las dobleces).
  3. Después, se va doblando en tiras de aproximadamente 1 dedo de ancho, como si quisiéramos hacer un abanico o un acordeón (una vez doblamos hacia un lado, y después hacia el otro).
  4. Cuando hemos acabado de elaborar nuestro abanico, ponemos la pajita en el centro y doblamos por encima (ayuda que sean pajitas de esas que ser curvan en la parte de arriba).
  5. Con cinta aislante, unimos firmemente.
  6. Entonces, sólo falta abrir al máximo el abanico e ir levantando pacientemente capa a capa todo el papel de seda  (es importante no coger varias capas a la vez, porque entonces no queda bien).

Y ya está. ¿Parece difícil? Ya veréis que no. Espero que estas imágenes os ayuden. Fui fotografiando el paso a paso mientras Violeta, la profesora de Arts&Crafts, lo iba realizando para enseñárselo a mis alumnos. 



¿A que quedan muy vistosos?


Lo suyo, para darle más realismo, sería forrar con la cinta adhesiva toda la pajita, para que el tallo quede verde, pero no tuvimos tiempo. Otra opción más sencilla ¡es comprar directamente las pajitas verdes!

Y ayer hicimos la celebración en el centro. En clase de música, con su profesor Dani, habían preparado 3 canciones típicas de esta fiesta. Al bajar al patio, mientras las "bunyoleres" acababan de preparar los deliciosos "bunyols", los alumnos de 1º, 2º y 3º de primaria las cantaron todos juntos. Aquí tenéis un vídeo.


Y después, sólo quedaba disfrutar de este típico dulce. Todo agradecimiento es poco para las dos "bunyoleres" que voluntariamente pasaron la mañana preparando los "bunyols" para que nuestros alumnos pudieran chuparse los dedos. ¡Todo un lujo!


¿Y vosotros? ¿Mantenéis la tradición de esta fiesta?

Aquí tenéis el álbum de fotos con todas las imágenes de la jornada. ¡Esperamos que os gusten!



Actividades con unidades, decenas y centenas

$
0
0
El curso pasado compartí con vosotros unas actividades digitales para trabajar las unidades y las decenas. Os comenté que era muy importante entender bien este concepto, y durante todo el curso  (1º de primaria) lo estuvimos reforzando. Y es que si se entiende bien el valor relativo de los números con las unidades y decenas, resulta bastante sencillo ir añadiendo cifras. Pero si la base no está bien adquirida, para el niño puede resultar un verdadero caos trabajar con números mayores.

Ya en segundo de primaria, acabamos de introducir las centenas. Como algunas de las actividades que os mostré el curso pasado se pueden realizar también con las centenas, vuelvo a compartirlas en este post, junto con otras nuevas. Nosotros, en clase, hemos empezado esta semana a jugar con ellas en la pizarra digital, en cuanto acabamos las actividades del libro. ¡A mis niños les encanta!

Para acceder a cualquiera de los juegos, basta que hagáis click sobre la imagen. No se tienen que descargar ni es necesario instalar nada. Son para trabajar online.

En esta primera actividad, hay que arrastrar dentro del rectángulo los bloques necesarios para representar el número que nos indican en el recuadro verde, al son del ritmo de los timbales. Lo interesante del juego es que, a medida que vamos añadiendo bloques, se van modificando tanto el número del fondo del rectángulo, como los números de los timbales, a la vez que se desplaza la mano por encima de la regla. De esta forma, cada movimiento que hace el niño se representa visualmente de múltiples maneras.



En el siguiente juego, se trata de contar el número de bloques y escoger el número que representan entre 3 opciones. Si aciertas, un delfín salta por encima. Si fallas, un tiburón le da un mordisco a la barca. Pierdes la partida cuando el tiburón se come toda la barca. (Que conste que a los niños les puede gustar eso de que el tiburón se vaya comiendo la barca a bocados. ¡En clase quisieron que fallásemos conscientemente para ver cómo el tiburón no dejaba ni un trocito de barca! ;-)


También existe la opción de escoger realizar la actividad con vasos. Ellos están más habituados a los bloques, pero precisamente está bien variar para que se acostumbren a cualquier tipo de representación.



Uno de los juegos que encanta a mis niños es el bingo base 10. En él, podemos escoger para jugar unidades, decenas, centenas o unidades de millar (algunos de mis alumnos conocen números mucho mayores a los que trabajamos en clase, y les motiva trabajar con ejercicios más difíciles). Una vez accedemos al juego, tenemos que observar los bloques y escoger el número correspondiente de la cuadrícula. Cada vez que acertemos, el número se convertirá en un personaje divertido que a mis niños les chifla. Y cuando hagamos una línea entera de aciertos, ¡bingo!



En el siguiente juego, tienen que hacer click sobre los bloques que necesiten tantas veces como requieran para representar un número. Y después, dar a comprobar. ¡Me gusta que a menudo sale un 0 en alguna de las posiciones, por lo que tienen que pensar un poquito y no hacerlo tan mecánicamente!



Y en el último juego, para que los niños practiquen justo el nivel en el que nos encontramos ahora, han de seleccionar "whole numbers" (números enteros) y "medium level" (nivel medio). Entonces, pasarán a una pantalla que les hará comparar 2 números y tendrán que indicar si el primero es igual, mayor o menor que el segundo (arrastrando el signo correspondiente encima del interrogante). Cuando hayan acertado 5 veces (y ganado 5 copas) accederán a un juego extra en el que tienen que conducir un coche e ir consiguiendo todas las monedas que contengan un número impar (odd) o un número par (even), según nos indiquen antes de empezar la partida (nos viene genial para repasar par e impar y para que tengan que diferenciarlos rápidamente). El coche se maneja con las 4 flechas del teclado que indican arriba, abajo, derecha e izquierda. ¡Cuidado con no chocar con otros coches ni pisar manchas de aceite! ¡Ni coger monedas con número par, que explotan! Y una vez acabado el juego, si quieren volver a conducir el coche, tendrán que realizar de nuevo un ejercicio.

Para aquellos niños que siempre quieren más dificultad (o para aquellos de cursos superiores) pueden ir probando otros niveles. ¡El nivel de dificultad puede aumentar mucho escogiendo números negativos, fracciones y números decimales!


Espero que os resulten útiles para practicar este concepto de una manera visual y amena. ¡A practicar!

¡Fin del Proyecto Emocionario!

$
0
0
Como ya sabéis, la semana pasada publiqué nuestra última sesión del Proyecto Emocionario, la número 42. Cuando durante el verano de 2014 decidí llevar a cabo este proyecto a lo largo del curso 2014-15, no sabía muy bien dónde me metía. Tenía muchas ganas e ilusión, pero desconocía el gran juego que me iba a dar este trabajo en clase. Una vez que te adentras en este mundillo, te quedas prendado y ya no puedes salir de él. Empiezas a profundizar, a investigar, a leer aquí y allá. Y como ya os en contado en el blog, a formarte :-)


Me gustaría poder contaros todos los beneficios o la repercusión que ha tenido este proyecto en todos nosotros (mis alumnos y yo), pero la verdad es que, por una parte, no he hecho ningún estudio cuantificable y, por otra, no sabría muy bien por dónde empezar a medir. ¡Creo que nos ha ayudado mucho en nuestro día a día! Lo que sí me gustaría, ahora que ya sé un poquito más de lo que hablo, es contaros qué es la inteligencia emocional y los beneficios que tiene llevar a cabo programas de educación emocional en las escuelas. Y para ello, creo que mucho más válida que mi opinión es la de los expertos en la materia que sí tienen datos constatables que lo corroboran.

Empecemos por el principio: ¿Qué es la inteligencia emocional?


A comienzos del siglo XX el concepto de inteligencia se relacionaba con la valoración del cociente intelectual (C.I.). Sin embargo, diferentes teorías muestran que hay diferentes maneras de ser inteligentes. Una de las más conocidas y con más repercusión es la teoría de las “inteligencias múltiples” de Howard Gardner (1983), que distingue ocho tipos de inteligencia (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, kinésico-corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista) que poseen unas características propias y funcionan de manera independiente.

Salovey y Mayer (1990) fueron los primeros psicólogos en utilizar el término inteligencia emocional para explicar cualidades emocionales tales como la empatía, la expresión de los sentimientos, el control de los impulsos, la capacidad para resolver problemas, la simpatía, el respeto, la capacidad de adaptación o la perseverancia. Goleman considera que estas habilidades son esenciales para triunfar en el siglo XXI.

Por tanto, podríamos definir la inteligencia emocional como el conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.

En 1995, Daniel Goleman, Eileen Rockefeler Growald, Tomithy Shriver, Linda Lantieri y otros compañeros fundaron Collaborative for Academic, Social, and Emocional Learning (CASEL), una organización que se centra en el uso del aprendizaje social y emocional como parte esencial de la educación. CASEL propone cinco grupos básicos de habilidades o aptitudes que construyen la inteligencia emocional:

  • Autoconciencia: identificar los pensamientos, los sentimientos y la fortaleza de cada uno, y notar cómo influyen en las decisiones y las acciones. 
  • Autoconciencia social: identificar y comprender los pensamientos y los sentimientos de los demás desarrollando la empatía, y ser capaz de adoptar el punto de vista de los otros. 
  • Autogestión: dominar las emociones para que faciliten la tarea que se está realizando y no interfieran en ella; establecer objetivos a corto y largo plazo; y hacer frente a los obstáculos que puedan aparecer. 
  • Toma de decisiones responsable: generar, ejecutar y evaluar soluciones positivas e informadas a los problemas, y considerar las consecuencias a largo plazo de las acciones para uno mismo y para los demás. 
  • Habilidades interpersonales: expresar rechazo a las presiones negativas de compañeros y trabajar para resolver conflictos con el objetivo de mantener unas relaciones sanas y gratificantes con los individuos y el grupo. 

En 1996, Daniel Goleman, en su best seller Inteligencia Emocional, incluye las siguientes habilidades en el concepto de inteligencia emocional:

  • Autoconciencia: distinguir un sentimiento en el mismo momento en el que surge constituye el punto de partida de la inteligencia emocional. La autoconciencia es la habilidad fundamental sobre la que se construyen las demás competencias emocionales. Una incapacidad en este sentido nos deja a merced de emociones incontroladas. 
  • Autocontrol: capacidad de controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento y las circunstancias. Las personas que sobresalen en esta habilidad se recuperan con mayor rapidez de las adversidades. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales. 
  • Automotivación: capacidad de motivarse a uno mismo. Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Para lograr resultados excelentes en cualquier tarea que emprendamos es necesario controlar nuestra vida emocional y subordinarla a un objetivo. Si los alumnos se automotivan es más fácil que lleguen a sumergirse en lo que Mihaly Csikszentmihalyi denomina “estado de flujo”, esto es, un momento de rendimiento cumbre en el que las emociones están al servicio del aprendizaje. Las personas que poseen esta habilidad tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden. 
  • Empatía: capacidad para reconocer las emociones ajenas. El término empatía deriva del griego empatheia, que significa “sentir dentro”, es decir, percibir la experiencia subjetiva de otra persona, lo que piensa y lo que siente. Las personas empáticas saben interpretar el lenguaje no verbal (expresión facial, mirada, postura corporal, tensión muscular, etc.) a través del cual se expresan los sentimientos. 
  • Habilidades sociales: para canalizar adecuadamente las emociones de otra persona es necesario desarrollar el autocontrol y la empatía. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás, y su carencia conduce al fracaso escolar. En las personas intelectualmente más brillantes, la falta de estas habilidades puede conducir a la arrogancia, la insensibilidad y la altanería. 

En 2002, Goleman actualiza el modelo de las competencias de la inteligencia emocional, pasando de cinco dominios a cuatro, ya que incluye la motivación en el campo de la autogestión:

  • Conciencia de uno mismo: conciencia emocional de uno mismo, valoración adecuada de uno mismo y confianza en uno mismo. 
  • Autogestión: autocontrol, transparencia, adaptabilidad y logro. 
  • Conciencia social: empatía, conciencia organizativa y servicio. 
  • Gestión de las relaciones: inspiración, influencia, desarrollo personal de los demás, catalizar el cambio, gestión de los conflictos y trabajo en equipo y colaboración. 

Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida, la evidencia respaldada por abundantes investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados.

Ahora que tenemos claro qué es la inteligencia emocional y de qué habilidades se compone vamos a ver qué ocurre en nuestro cerebro.


El cerebro emocional


En el funcionamiento de la amígdala y en su interrelación con el neocórtex se esconde el sustento neurológico de la inteligencia emocional

El diseño biológico que rige nuestro espectro emocional es un sistema que está presente en nosotros desde hace más de cincuenta mil generaciones y que ha contribuido, con demostrado éxito, a nuestra supervivencia como especie. 

En esencia, toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción. Cada uno de nosotros viene equipado con unos programas de reacción automática o una serie de predisposiciones biológicas a la acción. Sin embargo, nuestras experiencias vitales y el medio en el cual nos haya tocado vivir irán moldeando con los años ese equipaje genético para definir nuestras respuestas y manifestaciones ante los estímulos emocionales que encontramos. 

Un par de décadas atrás, la ciencia sabía muy poco sobre los mecanismos de la emoción. Pero recientemente, y con ayuda de nuevos medios tecnológicos, como el escáner cerebral, se ha ido esclareciendo el panorama de aquello que sucede en nuestro organismo mientras pensamos, sentimos, imaginamos o soñamos. 

Alrededor del tallo encefálico, que constituye la región más primitiva de nuestro cerebro y que regula las funciones básicas como la respiración o el metabolismo, se fue configurando el sistema límbico (también llamado cerebro emocional), que aporta las emociones al repertorio de respuestas cerebrales. Gracias a éste, nuestros primeros ancestros pudieron ir ajustando sus acciones para adaptarse a las exigencias de un entorno cambiante. Así, fueron desarrollando la capacidad de identificar los peligros, temerlos y evitarlos. La evolución del sistema límbico estuvo, por tanto, aparejada al desarrollo de dos potentes herramientas: la memoria y el aprendizaje. En esta región cerebral se ubica la amígdala, que tiene la forma de una almendra. Se trata de una estructura pequeña, aunque bastante grande en comparación con la de nuestros parientes evolutivos, en la que se depositan nuestros recuerdos emocionales y que, por ello mismo, nos permite otorgarle significado a la vida. Sin ella, nos resultaría imposible reconocer las cosas que ya hemos visto y atribuirles algún valor. 

Sobre esta base cerebral en la que se asientan las emociones, fue creándose hace unos cien millones de años el neocórtex: la región cerebral que nos diferencia de todas las demás especies y en la que reposa todo lo característicamente humano. El pensamiento, la reflexión sobre los sentimientos, la comprensión de símbolos, el arte, la cultura y la civilización encuentran su origen en este esponjoso reducto de tejidos neuronales. Al ofrecernos la posibilidad de planificar a largo plazo y desarrollar otras estrategias mentales afines, las complejas estructuras del neocórtex nos permitieron sobrevivir como especie. En esencia, nuestro cerebro pensante creció y se desarrolló a partir de la región emocional y estos dos siguen estando estrechamente vinculados por miles de circuitos neuronales. Estos descubrimientos arrojan muchas luces sobre la relación íntima entre pensamiento y sentimiento. 

La emergencia del neocórtex produjo un sinnúmero de combinaciones insospechadas y de gran sofisticación en el plano emocional, pues su interacción con el sistema límbico nos permitió ampliar nuestro abanico de reacciones ante los estímulos emocionales y así, por ejemplo, ante el temor, que lleva a los demás animales a huir o a defenderse, los seres humanos podemos tomar muchas otras opciones (pedir ayuda, relajarnos, buscar una distracción…). Pero no por ello debemos pensar que nuestra racionalidad prima sobre nuestros sentimientos. Son muchos los asuntos emocionales que siguen regidos por el sistema límbico y nuestro cerebro toma decisiones continuamente sin siquiera consultarlas con los lóbulos frontales y demás zonas analíticas de nuestro cerebro pensante. 

Los seres humanos tenemos dos mentes, una racional y otra emocional, y ambas se complementan. El hemisferio izquierdo nos ayuda a pensar de una manera lógica y a organizar los pensamientos para construir frases, y el hemisferio derecho nos ayuda a experimentar las emociones y a interpretar las señales no verbales. Las emociones son fundamentales si hemos de vivir de una manera plena, pero no queremos que dominen nuestra vida por completo. La inteligencia emocional se refiere a la utilización inteligente de las emociones e incluye habilidades tales como la conciencia de uno mismo, la autoaceptación, la capacidad de motivación, el dominio de los sentimientos, el manejo del estrés, la empatía, la responsabilidad personal, la resolución de conflictos, la asertividad o la resiliencia. Si somos conscientes de nuestros puntos fuertes y débiles y ponemos interés en desarrollar todas estas habilidades, conseguiremos alcanzar un elevado equilibrio emocional.

Y ahora que sabemos qué es la inteligencia emocional y el sustento neurológico del mismo, vamos a abordar algo más práctico: ¿en qué nos puede ayudar desarrollar nuestra inteligencia emocional?


Beneficios del desarrollo de la inteligencia emocional


Cada vez más investigaciones sugieren que ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales desde temprana edad afecta a su salud y bienestar a largo plazo. Los estudios han demostrado que su conducta y funcionamiento social y emocional comienzan a estabilizarse alrededor de los 8 años y pueden predecir su conducta y su salud mental posterior. Por tanto, si durante la etapa de infantil y primaria aprenden a expresar sus emociones de forma constructiva y se implican en relaciones afectuosas y respetuosas, es más probable que eviten la depresión, la agresividad y otros graves problemas de salud mental a medida que crezcan. 

Investigaciones en neurociencia y psicología cognitiva señalan que el C.E. (cociente emocional) es tan importante como el C.I. (cociente intelectual) con respecto al desarrollo saludable del niño y su éxito futuro. Diversos estudios de largo plazo han ido observando las vidas de los chicos que puntuaban más alto en las pruebas intelectivas o han comparado sus niveles de satisfacción frente a ciertos indicadores (la felicidad, el prestigio o el éxito laboral) con respecto a los promedios. Todos ellos han puesto de relieve que el cociente intelectual apenas representa un 20% de los factores determinantes del éxito. El 80% restante depende de otro tipo de variables, tales como la clase social, la suerte y, en gran medida, la inteligencia emocional. Así, la capacidad de motivarse a sí mismo, de perseverar en un empeño a pesar de las frustraciones, de controlar los impulsos, diferir las gratificaciones, regular los propios estados de ánimo, controlar la angustia, empatizar y confiar en los demás, parecen ser factores mucho más determinantes para la consecución de una vida plena que las medidas del desempeño cognitivo. 

Uno de los críticos más contundentes con el modelo tradicional de concebir la inteligencia es Howard Gardner. Como vimos en el apartado anterior, éste mantiene que la inteligencia no es una sola, sino un amplio abanico de habilidades diferenciadas entre las que identifica ocho. Gardner destaca dos tipos de inteligencia personal: la interpersonal, que permite comprender a los demás, y la intrapersonal, que permite configurar una imagen fiel y verdadera de uno mismo. 

Por tanto, la inteligencia emocional es un requisito básico para el uso eficaz del C.I., es decir, del conocimiento y las habilidades cognitivas. Es importante tener en cuenta las interconexiones fisiológicas entre las áreas emocionales y ejecutivas del cerebro, puesto que están relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. En los lóbulos prefrontales del cerebro, que gestionan los impulsos emocionales, también reside la memoria de trabajo y es donde se realiza el aprendizaje. Así, es evidente que cuando la ansiedad, la ira o los sentimientos de tristeza se inmiscuyen en los pensamientos del niño, la memoria de trabajo tiene menos capacidad para procesar lo que intenta aprender. Esto implica que, al menos en parte, el éxito académico depende de la capacidad del estudiante para mantener interacciones sociales positivas. De hecho, las investigaciones han aportado gran cantidad de datos que indican que los estudiantes obtienen mejores resultados cuando el aprendizaje académico se combina con el social y emocional. 

Por otro lado, el hecho de que los niños aprendan y dominen las habilidades sociales y emocionales, les ayuda no sólo en la escuela, sino también en todos los aspectos vitales. Numerosos estudios han descubierto que los jóvenes que poseen estas habilidades sociales y emocionales son más felices, tienen más confianza en sí mismos y son más competentes como estudiantes, miembros familiares, amigos y trabajadores. Al mismo tiempo, tienen menor predisposición al abuso de drogas o alcohol, la depresión o la violencia. 

Existen varias evaluaciones objetivas que constatan los beneficios de la aplicación de programas de educación emocional en las escuelas. Una de ellas, tal vez la mejor, la han realizado observadores independientes y se ha centrado en comparar la conducta de aquellos alumnos que han pasado por estos programas con otros que no lo han hecho. Otro método consiste en detectar los cambios que han tenido lugar en un determinado grupo de estudiantes, basándose en una serie de medidas objetivas de su conducta (como en número de peleas en el patio o el número de amonestaciones) antes y después de haber participado en el programa. Los datos de estos estudios muestran la considerable mejora que suponen para la competencia emocional y social de los alumnos, para su conducta dentro y fuera del aula y para su capacidad de aprendizaje. Aquí una lista de las mejoras constadas:


AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL 

Mejor reconocimiento y designación de las emociones. 
Mayor comprensión de las causas de los sentimientos. 
Reconocimiento de las diferencias existentes entre los sentimientos y las acciones. 


CONTROL DE LAS EMOCIONES 

Mayor tolerancia a la frustración y mejor manejo de la ira. 
Menos agresiones verbales, menos peleas y menos interrupciones en clase. 
Mayor capacidad de expresar el enfado de una manera adecuada (sin necesidad de llegar a las manos) 
Menos índice de suspensiones y expulsiones. 
Conducta menos agresiva y menos autodestructiva. 
Sentimientos más positivos con respecto a uno mismo, la escuela y la familia. 
Mejor control del estrés. 
Menor sensación de aislamiento y de ansiedad social. 


APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS EMOCIONES 

Mayor responsabilidad. 
Capacidad de concentración y de prestar atención a la tarea que se lleve a cabo. 
Menor impulsividad y mayor autocontrol. 
Mejora de las puntuaciones obtenidas en los tests de rendimiento. 


EMPATÍA: LA COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES 

Capacidad de asumir el punto de vista de otra persona. 
Mayor empatía y sensibilidad hacia los sentimientos de los demás. 
Mayor capacidad de escuchar al otro. 


DIRIGIR LAS RELACIONES 

Mayor capacidad de analizar y comprender las relaciones. 
Mejora en la capacidad de resolver conflictos y negociar desacuerdos. 
Mejora en la solución de los problemas de relación. 
Mayor afirmatividad y destreza en la comunicación. 
Mayor popularidad y sociabilidad. Amistad y compromiso con los compañeros. 
Mayor atractivo social. 
Más preocupación y consideración hacia los demás. 
Más sociables y armoniosos en los grupos. 
Más participativos, cooperadores y solidarios. 
Más democráticos en el trato con los demás. 


¿Qué? ¿Os parece que vale la pena intentarlo? ;-)

Sé que es un post muy largo y con mucha información teórica, pero quería compartirla con vosotros  porque aunque muchos estaréis más que informados, otros estaréis leyendo esto por primera vez, y sé que no os dejará indiferentes.

Para acabar, os dejo un pequeño vídeo con un repaso de las 42 emociones trabajadas en el Proyecto Emocionario. Y después, algunas frases que dijeron mis alumnos sobre el proyecto una vez lo finalizamos (junio del curso pasado, cuando acabamos 1º de primaria).  NO está preparado, palabrita. Yo les pregunté si alguien quería decir algo sobre el proyecto, sobre lo que les había parecido, y ellos, voluntariamente, lo dijeron directamente a cámara, sin yo saber lo que iban a decir. Y sin guiarles en ningún momento ni dar ejemplos. ¡Espontáneo, espontáneo! ¡Gracias Carlos G, Biel, Teo, Marc, Pablo C, Bruno, Óscar, David, Adrián, Pablo S, Carlos S. y Nico!


Y aunque hayamos acabado el Proyecto Emocionario, vamos a seguir hablando de educación emocional. ¡En clase, la trabajamos cada semana! Este curso, con otro tipo de actividades que ya os iré contando. Os adelanto el nombre de una de ellas: ¡Proyecto Emocionario Musical!

Aquí si quieres adquirir el libro Emocionario.

Halloween - Tots Sants 2015

$
0
0
Cuando yo era niña, poco sabíamos de la fiesta de Halloween. La única referencia que tenía eran las películas americanas (aunque la fiesta es de origen celta), en las que veía a niños disfrazados de esqueletos, fantasmas y brujas, que adornaban calabazas y pedían caramelos por el vecindario a voz de "truco o trato". Sin embargo, aquí en Mallorca yo conocía los "rosaris ensucrats", los "panellets" y la tradición de acercarnos al cementerio a dejar flores a nuestros seres queridos que ya no estaban con nosotros.

Sin embargo, hoy en día no hay niño que no conozca y viva con ilusión la fiesta de Halloween. Desde principios de octubre empezamos a ver en muchos establecimientos artículos relacionados con esta fiesta (calabazas, golosinas, disfraces...). De poco sirve mirar hacia otro lado. Hay muchos detractores de esta fiesta, ya que no es una tradición nuestra, pero lo cierto es que yo no puedo obviar la ilusión de los niños, por lo que intento que la disfruten al mismo tiempo que les enseño el paralelismo con las fiestas y tradiciones propias de nuestra tierra. Creo, por otro lado, que también es una pena perder nuestras tradiciones. ¡Así que vamos a intentar poder disfrutar de todo!

Halloween es la contracción de All Hallows' Eve, Víspera de Todos los Santos. Aquí, en Mallorca,  durante la celebración de esta fiesta son típicos los "rosaris ensucrats", un dulce en forma de rosario compuesto por frutas escarchadas o confitadas que los padrinos regalan a sus ahijados. El dulce no tiene otro fin que poner un poco de alegría a esta fiesta cristiana en la que recordamos a nuestros difuntos (ya dicen popularmente que ¡a nadie le amarga un dulce!). Carmen, la profesora de religión, ha explicado el significado de esta fiesta a mis alumnos.


Traducción de las fichas:

"Fiestas de otoño: Tots Sants. La palabra "tardor"(otoño)  significa "que llega lentamente" y en la naturaleza el otoño representa el final de un ciclo. Lentamente y hasta el invierno, se apaga una etapa marcada por el esplendor de la vida (primavera y verano). El día 1 de noviembre se celebra "Tots Sants", una fiesta antigua dedicada a todas las personas buenas de todos los tiempos, tengan o no un día señalado en el calendario del año o santoral. Ese día muchas personas van al cementerio para recordar a los familiares y amigos que han muerto y nos han dejado. En Mallorca existe la tradición de regalar un rosario por estas fechas a los niños, hechos de fruta confitada, "panellets" y chocolate. También es típico de esta fiesta la "bunyolada". En muchos lugares del mundo se celebra Halloween".

"En la fiesta de "Tots Sants" el padrino relaga un rosario a su ahijado o ahijada".

Aquí tenéis a mis niños coloreando las fichas.

Y como cada vez es menos habitual ver "rosaris ensucrats", nosotros hemos elaborado los nuestros en clase. No son difíciles de hacer y a los niños les ha encantado. Hemos utilizado golosinas, galletas de chocolate blanco y negro, papel celofán de colores, hilo y aguja. ¡Y las grandes patenas!

En primer lugar, los niños han envuelto las golosinas y galletas en papel celofán de diferentes colores. Después, hemos enhebrado el hilo (Carmen y yo, ya que requiere cierta habilidad) y ellos mismos han ido atravesando las golosinas con la aguja (algunas golosinas tenían agujero, por lo que resulta más fácil atravesarlas, además de evitar que la aguja se llene de azúcar. Eso sí, hay de pasar dos veces el hilo para que la golosina quede fija. Si no, ¡nos quedan todas amontonadas en la parte de abajo del rosario!). Después, un nudito en la parte superior ¡y sólo falta colgar la patena de chocolate!

Y aquí tenemos a Sandra, nuestra compi de 2ºA, con Haizea, justo después de colocarle la patena a su rosario. Y es que Sandra, en una sesión libre, vino a echarnos una mano con nuestros rosarios. ¡Es una suerte tener una compañera como Sandra! Desde que llegué a este colegio me hizo sentir como en casa. ¡Tenerla a mi lado hace que mi día a día sea mucho mejor! 
¿Os gustan como han quedado nuestros rosarios?


Además de elaborar los "rosaris" típicos de estas fiestas, mis alumnos han elaborado una manualidad con Violeta en clase de Arts&Crafts. Fijaos, a partir de esta fotocopia, qué resultado más bonito puede quedar.


Se recortan los huesos del esqueleto, se colocan sobre una cartulina negra, y se adorna con plastidecor o ceras blancas. ¡Y mirad qué chulada!


¡Me encantan las diferentes formas que han creado! Estos tres esqueletos de abajo, por ejemplo, son totales. El primero, llamadme friky, me recuerda a Julio Iglesias (Me va, me va, me va, me va, me va... jajaja). El segundo es como: "¡Dame un abrazo!". El tercero me inspira desde un "hoy me siento flex" hasta un "me he caído de un quinto piso". ¡Geniales! También tenemos esqueletos que saludan, que levantan los brazos victoriosos... ¿Tengo demasiada imaginación? ;-)

Y aquí tenéis a mis niños, bien orgullosos con sus manualidades y los "rosaris" elaborados por ellos mismos. ¡Qué contentos se los han llevado a casa! ¡Y qué fuerza de voluntad tenían envolviendo las chuches y sin poder comerse ninguna! (bueno, a alguno que otro me encontré lamiendo el hilo lleno de azúcar, jeje).




Disfrutad de esta fiesta, en cualquiera de sus variantes, y sacadle jugo al día extra que tiene este fin de semana. Y si tenéis tiempo, aprovechad para realizar los típicos "panellets". Son muy fáciles de hacer con los niños ¡y están riquísimos! En el post del año pasado compartí la receta.

¡Happy Halloween y feliz "Tots Sants"!

Cumpleaños de Suyay

$
0
0
La primera celebración de cumpleaños que hemos tenido este curso ha sido la de Suyay. Aunque fue la primera semana de octubre cuando nos invitó a merendar, sabéis que publico los cumpleaños del mes a final del mismo. ¡Este mes ha sido la única que lo ha celebrado!


Suyay ha celebrado su séptimo cumpleaños. ¡Madre mía, cómo pasa el tiempo! El curso pasado, algunos de mis niños empezaron con 5 añitos. A partir de enero, ¡empezarán a cumplir 8!

Suyay nos invitó a unos deliciosos cupcakes caseros. Sé que lo digo casi siempre, que están muy ricos y todo eso, ¡pero es que lo estaban! De verdad que los niños se chupaban los dedos, y había cola para repetir ;-)

Aquí tenéis las fotos y un pequeño fragmento de vídeo de la celebración. ¡Ya veréis qué pintaza tienen esos cupcakes! Muchas gracias por invitar a tus compañeros.

¡Muchísimas felicidades, Suyay, y que cumplas muchos más!


Grandes profes 2015

$
0
0
Hoy quiero compartir con vosotros algo que tenía pendiente desde hacía mucho tiempo, pero nunca encontraba el hueco para hacerlo. Vosotros, si estáis interesados en el contenido de este post, también necesitaréis buscar tiempo para él, ya que hay 5 vídeos que quizás tendréis que visualizar en diferentes días. Yo os recomiendo hacerlo ;-)

Hace ya casi un año (en enero de 2015) se celebró en Madrid el evento "Grandes profes". Fue un evento bastante mediático ya que lo organizaba la Fundación Atresmedia, en colaboración con Santillana y Reticare. No pude asistir, ya que se celebraba en Madrid, pero sí pude ver poco después los vídeos de las ponencias del evento, y tengo que deciros que me encantaron. Creo que los profesores que asistieron debieron salir de allí con una importante inyección de motivación, con ganas de mejorar, con la sensación de que nuestra labor es y será siempre muy importante (aunque la educación se encuentre en crisis).

Siempre he pensado que los maestros tenemos 2 opciones: escudarnos en que la política educativa de nuestro país es una birria (sí, señores, lo es) o hacer todo lo que esté en nuestra mano por dar un giro a la educación. ¿Tenemos las manos atadas? Bueno, quizás sí, pero no lo suficiente como para no poder impulsar en nuestras aulas aquello en lo que creemos. Al final trabajamos con niños, y la parte humana es la que prima. Y ninguna ley de educación va a impedir que seamos buenos maestros o demos lo mejor de nosotros mismos a nuestros alumnos. Ninguna burocracia va a poder con nuestra motivación.

Dicho esto, no escribo este post para volver a compartir una de mis reflexiones, sino para compartir la de los ponentes del evento, con el fin de contagiar a todos los maestros que me lean la ilusión, la motivación, las ganas infinitas de superarse. Y a los que no sean maestros, hacerles ver que somos muchos los que no escogemos ser maestros por las vacaciones, ni aprobamos una oposición "para tirarnos a la bartola", sino que realmente nos volcamos en nuestro trabajo porque amamos nuestra profesión.

La primera ponencia es de Elsa Punset. No necesita presentación, ¿verdad? Elsa nos habla de la importancia de gestionar la inteligencia emocional dentro del aula.




Elsa nos da 3 pistas de cómo son los niños de nuestras aulas en el 2015:

Niños digitales: los niños tienen acceso como nunca antes a la información. Sin embargo, el gran reto está en qué hacer con esa información. Deben aprender a desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la comunicación.

Niños emocionales: no podemos educar sin educar las emociones. En los últimos años hemos aprendido muchísimo sobre las emociones, sabemos que tenemos un cerebro emocional, que tomamos decisiones con las emociones, que éstas juegan un papel fundamental. Qué podemos hacer  en el aula para trabajar las emociones:

  • Poner nombre a las emociones. Ayudarles a desarrollar vocabulario emocional.
  • Aprender a gestionar las emociones. No hay emociones buenas o malas, positivas o negativas, pero sí útiles o perjudiciales según el momento, según las personas.
  • Aprender a convivir con emociones mezcladas.
  • Crear climas seguros y positivos (con palabras y gestos).

Niños entrenables: el cerebro es flexible, plástico, se entrena como un músculo. Tenemos que enseñar a los niños que si quieren conseguir sus metas tienen que esforzarse, salir de su zona de confort. Para ello, vamos a tener que enseñarles el autocontrol. En cuanto al autocontrol, comparte en su ponencia "el test de la golosina", que predice nuestra capacidad para el autocontrol. En él vemos cómo un adulto le pone a un niño una golosina delante (en un cuarto sin ningún objeto con el que pueda distraerse) y le dice que, si es capaz de esperar y no comérsela, cuando vuelva le dará otra. Es muy curioso ver las distintas reacciones de los niños. Algunos consiguen su objetivo (no sin sufrimiento, jajaja), otros hacen algunas trampillas, y también los hay que se comen la golosina porque no son capaces de demorar la gratificación para conseguir una mayor gratificación a largo plazo. Está demostrado que ser capaces de postergar una recompensa está relacionado con nuestro índice de masa corporal, nuestra habilidad de perseguir objetivos, superar la frustración y persistir en nuestro objetivo a pesar de las derrotas. Por tanto, ¡vale la pena entrenar a los niños para vencer la tentación!


También nos explica los factores importantes para educar los niños del 2015: el carácter (las características personales de cada niño), la familia, el entorno en el que vive y los maestros (nos habla del papel clave que desempeñamos, el más importante después de los padres. Nuestras expectativas sobre nuestros alumnos van a potenciar o debilitar su autoestima y motivación). Nos pone el ejemplo de Benjamin Zander. Este director de orquesta les pone a todos sus alumnos un 10 el primer día de clase. Después, les hace escribir una carta en su casa en la que explican qué van a hacer para conseguir ese 10. Cuando ya tienen su carta les dice: "¡Enamórate de esa persona!".


La segunda ponencia es de Mario Alonso Puig, médico experto en comunicación, creatividad y comunicación.




Mario nos explica por qué es tan importante nuestra labor y por qué es tan importante nuestro estado de ánimo y el de nuestros alumnos. El estado de ánimo afecta a todo: a la percepción, a la relación, a la salud, a la inteligencia, a la creatividad, a la imaginación, a la memoria... A TODO. Por ello, como maestros, es importante que aprendamos a gestionarlo.

Mario nos ofrece, también, una explicación médica de cómo el ánimo afecta y de que se puede cambiar durante toda la vida. 

El estado de ánimo afecta a varias cosas: a cómo ves las cosas (depende de cómo mires, así verás), afecta a las acciones (si crees que puedes, actuarás de una forma distinta a si crees que no puedes, y tendrás más opciones de poder). Y las acciones afectan a los resultados.

¿Cómo se gestiona el estado de ánimo?

Teniendo el control, poco a poco, con entrenamiento, de tres elementos: hacia dónde llevas tu atención (enfocarte en lo que quieres, no en lo que temes, en lo que te gusta de ti, no en lo que te disgusta, uso del lenguaje de una forma positiva (en vez de ¿puedo con esto? ¿cómo puedo con esto?) y gestión de nuestro cuerpo.


La siguiente ponencia es de Roberto Brasero, el hombre del tiempo. ¿Y qué puede aportar el hombre del tiempo a los maestros? Pues algo fundamental. Roberto nos habla de las técnicas y herramientas de una comunicación eficaz.




Para Roberto, las claves de una comunicación eficaz se resumen en la teoría del EEI:

Entretener: hacerlo de una manera amena. Con ello facilitamos la asimilación de la información. 
Emocionar: conseguir una reacción emotiva en el receptor. Con ello facilitamos la fijación de la información o el conocimiento.
Informar: transmitir un conocimiento, ser útil.

También nos habla de la voz y de la comunicación no verbal (gestos, apariencia, actitud) como herramientas de las que disponemos para una comunicación eficaz. La concentración también es esencial, para no desviarse de lo que se quiere transmitir. Y, por último, la improvisación, es también muy necesaria.


La penúltima ponencia es de María Garaña, directora de Microsoft España, y nos habla de la metodología para la tecnología en su aplicación a la enseñanza.




María empieza su exposición mostrando los resultados de algunos estudios que indican que el uso de la tecnología mejora el aprendizaje de lectura y matemáticas. Y nos argumenta por qué ahora es el momento para que todos los centros (y no sólo algunos puntuales que no representan a la mayoría) implanten la tecnología en el aula:

Acceso y conectividad: han mejorado muchísimo las infraestructuras en los colegios.
Contenidos: no es lo mismo digitalizar un libro (el mismo libro de texto pero en versión digital) que crear contenidos exclusivos pensados desde el principio para ser interactivos. Y en ese sentido también se ha avanzado mucho.
Currículo: dominar las herramientas tecnológicas es ya una necesidad, un requisito para acceder al mercado laboral.
Consumerización: la tecnología de la casa está empezando a ser mejor que la tecnología de la empresa, y el estar familiarizado con ella desde el hogar, convivir con ella, está ayudando muchísimo a reconocer este tipo de escenarios.

¿Qué tecnologías son aplicables en la escuela?

Dispositivos: ordenadores y tabletas.
Redes sociales: bien aprovechadas son muy útiles. El trabajo en red es fundamental para el trabajo en equipo.
La nube (cloud computing): hoy en día la tecnología se consume como un servicio, se alquila, y esto hace mucho más sencillo su uso, sin necesidad de comprar material.
Pantallas ubicuas: todo aquello que mida más de 5 mm puede llevar un chip.
- Interfases naturales de usuarios: hoy la tendencia para que las personas nos relacionemos con la tecnología es sin mandos, sin teclados, sin ratones, sino de forma natural.

¿En qué ámbitos puede jugar la tecnología?

Entrega de contenidos: el aprendizaje en sí. Los contenidos los define el maestro y las autoridades, pero no es lo mismo aprender sólo con el libro de texto o de forma interactiva a través de la tecnología.
Tecnología para la gestión educativa: una plataforma educativa tiene que juntar dos mundos: la información que cada profesor tiene de sus estudiantes (datos personales, notas...) y la vida del centro, la parte más administrativa.
Comunicación y colaboración: tecnología para que se comuniquen padres, profesores y alumnos.


Y la última conferencia ha sido a cargo de Xavier Valbuena, profesor y escritor, bajo el nombre "No limits" y nos habla de la superación personal.




En este caso es muy difícil de resumir, ya que no es una explicación teórica o estructurada con una serie de apartados. Se trata de la propia experiencia de Xavier al formar parte de la primera expedición a la Antártida formada por discapacitados. ¡Xavier nos deja claro que no existen los límites!


En fin, sé que es mucha información para un solo post. A pesar de haber resumido el contenido de los vídeos, de nuevo os recomiendo verlos, cuando tengáis un ratito, porque no es lo mismo leerlo que escuchar directamente al ponente.

Espero que se celebren muchos más eventos como este y que poco a poco la educación ocupe el lugar que merece en la sociedad :-)

¡Os presento el Proyecto Emocionario Musical!

$
0
0
Este post es sólo para avisaros de que he creado una página nueva, dentro del apartado de "Proyectos" titulado Proyecto Emocionario Musical. Se trata del Proyecto Emocionario explicado con más detalle y con la novedad de que he introducido la música en todas las sesiones para disfrutar aún más y para que nos ayude en nuestro propósito de identificar cada emoción. Podéis acceder desde el enlace o haciendo click en la foto. ¡Espero que os guste!


Be happy - Sé feliz

$
0
0
Este fin de semana, en los últimos 5 minutos de la formación que estoy realizando (ese día hablamos de la inteligencia emocional), nos pusieron un vídeo que me encantó: "Be happy (Sé feliz)". Enseguida me di cuenta de que se trataba de un libro, y tardé "cero coma" en buscarlo en internet y dar con él. El martes ya lo tenía en mi aula para trabajarlo con mis niños en la sesión de tutoría :-)



Se trata de un pequeño libro que, con frases e ilustraciones sencillas, nos recuerda que la felicidad se encuentra en las cosas sencillas de la vida y que, ante todo, es nuestra actitud y nuestras acciones la que la determinan. ¡La felicidad está en nuestras manos! ¡No esperemos que sean los acontecimientos los que la provoquen!

Como ya os digo, dedicamos íntegramente la sesión de tutoría de esta semana a trabajarlo. Leímos y analizamos todas y cada una de las 60 frases que contiene. ¡Queríamos exprimirlas todas y sacar hasta la última gota de jugo a los mensajes! Y creo que lo conseguimos ;-)

Hemos elaborado nuestro propio vídeo (en la línea de los videocuentos) para transmitiros estos mensajes tan positivos y porque os deseamos toda la felicidad del mundo. ¡No os olvidéis de poner todas las ideas en práctica!

Mis 25 alumnos han participado en la narración del libro y lo hemos acompañado con piezas musicales del Proyecto Emocionario Musical. ¡No podían ser otras piezas que las de la felicidad y el entusiasmo!

Esperamos que os guste y, sobre todo, que os ayude a ser muy, muy felices.


Aquí si quieres adquirir el libro Be happy (Sé feliz)


Cuentos para sentir

$
0
0
No sé si recordaréis que el curso pasado os hablé de un libro que me había cautivado: Cuentos para educar niños felices. Hoy quiero hablaros de otros libros de la misma autora que van en una línea similar: "Cuentos para sentir (educar las emociones)" y "Cuentos para sentir 2 (educar los sentimientos)".



Ya sabéis que el curso pasado trabajé intensamente el Proyecto Emocionario, y que este curso he hecho un repaso y añadí una pieza musical a cada emoción en el Proyecto Emocionario Musical. ¿Cómo podía seguir trabajando la educación emocional en clase? Pues de muchas maneras, pero no podía faltar una de mis preferidas: a través de los cuentos.

Os cuento un poco sobre la nota de la autora, Begoña Ibarrola, en el libro Cuentos para sentir:

"Las emociones están presentes en las vivencias diarias y afectan a nuestro estado de ánimo e influyen decisivamente en nuestra conducta y en la manera en que nos relacionamos con los demás.

Numerosos descubrimientos científicos sobre el procesamiento de las emociones demuestran la importancia de conocer el mundo emocional para posibilitar al ser humano un nivel adecuado de bienestar tanto físico como mental.

Ya se sabe que ser inteligente no garantiza el éxito en la vida ni facilita la felicidad. Son otras habilidades emocionales y sociales las que nos ayudan a conseguir estabilidad emocional y mental, satisfacción en nuestras relaciones y adaptación al entorno. Esas habilidades que son tan importantes en la vida cotidiana se pueden aprender.

No existen mapas ni guías para recorrer este territorio pero sí pistas capaces de indicarnos por dónde transitar y cómo orientar de forma adecuada a nuestros hijos o alumnos. Esta es una misión educativa urgente en vista del mundo tan cambiante y complejo en el cual les está tocando vivir.

Si la educación se orienta hacia el desarrollo integral del ser humano, debería atender de forma equilibrada tanto a su dimensión cognitiva como a su dimensión emocional. Sin embargo, constatamos un cierto déficit en los aspectos relacionados con la educación de las emociones, que se debería abordar en todas las etapas educativas, preferentemente en la educación infantil.

Esta es una tarea a la que padres y maestros se deben enfrentar juntos con el fin de desarrollar en sus hijos o alumnos una serie de habilidades emocionales que les resulten útiles en todos los ámbitos de su vida, presente y futura.

Cuentos para sentir nace con el propósito de ayudar a los adultos en la misión de iniciar al niño en el mundo de las emociones, territorio difícil de explorar si no se cuenta con materiales adecuados y sobre todo con una gran dosis de delicadeza y respeto, aspectos imprescindibles cuando nos acercamos al mundo interior del niño.

Estos cuentos pretenden ayudar a los niños a:
  • Identificar correctamente las diferentes emociones y sentimientos.
  • Desarrollar el "pensamiento emocional" o la capacidad de reflexionar sobre su mundo emocional.
  • Comprender la función y utilidad de todas y cada una de las emociones.
  • Diferenciar entre emociones que nos ayudan a sentirnos bien y aquellas que nos hacen sentir mal.
  • Diferenciar entre expresión adecuada o inadecuada de las emociones.
  • Desarrollar la empatía.
  • Desarrollar la creatividad.
  • Comprender que toda historia puede tener finales diferentes.
  • Expresar conflictos internos".

El libro "Cuentos para sentir" trabaja las siguientes emociones: la alegría, la tristeza, el enfado, el miedo, el orgullo, la envidia y los celos, la confianza en uno mismo, la vergüenza y la culpa. Cada una de estas emociones se trabaja de la misma forma: nombre de la emoción, carita con la expresión de la emoción, breve explicación de la emoción y ejemplos en los que aparece, y cinco cuentos relacionados con la emoción. Al finalizar cada cuento, hay una serie de reflexiones y preguntas que nos harán profundizar en la emoción trabajada.



Y esto es lo que nos cuenta en su libro Cuentos para sentir 2:

"Si el primer volumen de Cuentos para sentir quería contribuir a una educación de la dimensión emocional del niño, esta segunda parte nace con la misma intención, pero abordando diferentes emociones y sentimientos que ayudan a interioridad algunos valores universales.

La transmisión de valores ha sido una preocupación constante en todas las culturas, y son precisamente las historias, los cuentos, los mitos y las fábulas los instrumentos más utilizados en todas ellas a lo largo del tiempo, con tres funciones diferentes: servir, por un lado, de distracción, también como medios educativos y de orientación psicológica popular, y por último como elementos que crean las condiciones adecuadas para que se produzca el encuentro del niño con estos valores.

La sociedad en estos momentos pide a la escuela que no se limite a transmitir conocimientos sino que contribuya a formar personas que sean capaces de desarrollar actitudes éticamente valiosas, que colabore en el despliegue de todo su potencial, que enseñen a convivir en armonía y a participar activamente en el proceso de transformación social.

Por eso todos los cuentos están impregnados de aquellos valores más necesarios para convivir en armonía con nuestra sociedad actual, agrupados en tres categorías interrelacionadas que potencian distintos aprendizajes:
  • Valores intrapersonales: aprender a quererse y a pensar sobre uno mismo, analizar el propio comportamiento y valorar las consecuencias que se derivan de él, actuar con responsabilidad, tomar decisiones, ser constante...
  • Valores interpersonales: aprender a convivir, a ser empático, tolerante, solidario, aprender a valorar a los que son diferentes, valorar la amistad como fuente de felicidad, aprender a compartir, resolver conflictos de forma pacífica...
  • Valores ambientales: aprender a ser responsables con el entorno, a respetar el medio ambiente, aprender a embellecer el planeta y cuidar de nuestra gran casa común..."

En este volumen, que sigue el mismo formato del anterior (nombre de la emoción, carita con la expresión de la emoción, breve explicación de la emoción y ejemplos en los que aparece, y cuatro cuentos relacionados con la emoción) se trabajan las siguientes emociones y sentimientos: el amor, la ansiedad, la crueldad, la empatía, la gratitud, la ilusión, el rechazo, la solidaridad, la sorpresa y la valentía.

"El niño debe conocer el mundo de sus sentimientos, conocer el porqué de sus reacciones, la causa del éxito o el fracaso en sus relaciones con otros niños o con los adultos. De esta manera podrá quererse a sí mismo y a la vez podrá modificar en él aquellos sentimientos que no le ayudan a ser feliz y mantener los que le ayudan a conseguirlo".

Otro de los objetivos que se propone la autora es "que cada persona que los lea o escuche pueda cambiar alguna parte o el final del cuento según le dicte su propia imaginación convirtiéndose en co-creador. Esta emoción le impulsa a desarrollar su creatividad en otros campos como un ejercicio de máxima libertad".

Estos cuentos pretenden ayudar a los niños en los mismos aspectos que propone el primer volumen y además a:

  • Desarrollar valores intrapersonales, interpersonales y ambientales.
  • Observar las diferencias entre las distintas formas de expresar un sentimiento.
  • Desarrollar la creatividad.
  • Comprender qué sentimientos nos ayudan a relacionarnos con los demás y cuáles dificultan nuestra relación.
  • Disfrutar leyendo o escuchando cuentos.

A mí, personalmente, me han gustado mucho todos los cuentos que ya he trabajado en clase. Me parecen historias muy sencillas pero, a la vez, muy acertadas para trabajar los objetivos propuestos.

Con mis alumnos, como ya disponen de un amplio vocabulario emocional, no les digo qué emoción o sentimiento vamos a trabajar. Escogemos al azar uno de los cuentos (de cualquiera de los dos volúmenes), lo leo en voz alta y ellos me dicen de qué emoción nos habla el cuento. Por ahora las han acertado todas, todas :-) 

Y después de la lectura del cuento, contestamos a las preguntas y reflexiones propuestas y abrimos debate. ¡Qué fácil me parece todo con ellos! La verdad es que son mucho más capaces de lo que a veces nos pensamos. Sus reflexiones y conclusiones son para escribir un libro. ¡Muy sabios mis niños! Luego, a la hora de la verdad, a veces se olvidan de la teoría (tenemos que seguir trabajando la impulsividad y el autocontrol), pero todo es entrenable, jeje. ¡Han mejorado mucho, muchísimo! Vamos, ¡años luz de cómo se comportaban en septiembre del curso pasado!

Y os dejo con una frase de Carlos G. que dijo en clase y me encantó. Estábamos viendo el vídeo de la famosa canción "Don't worry, be happy" (cosas de esas que a veces improvisamos en clase) y analizando la letra. Una de las frases de la canción dice algo así como: "En la vida te encontrarás con muchos problemas" y Carlos, como un rayo, añadió: "¡pero también con muchas soluciones!". No pude más que aplaudirle. Así, que recordadlo para la posteridad:

"En la vida te encontrarás con muchos problemas, pero también con muchas soluciones" (Carlos G.)


¡Gracias, pequeños maestros!



Calendario de adviento de buenos propósitos

$
0
0
Hoy quiero mostraros una actividad que hemos preparado para las próximas semanas: un calendario de adviento de buenos propósitos.

Casi todos los niños de hoy en día conocen el calendario de adviento. Los establecimientos están repletos de ellos, especialmente de aquellos rellenos de chocolatinas. ¿Pero saben realmente los niños lo que significa el adviento? Nosotros sabemos que el adviento es un periodo de preparación espiritual antes de la Navidad, y sin entrar en temas religiosos, creo que es bonito enseñarles a los niños a preparar nuestro corazón para la Navidad. Cada año intento que mis alumnos entiendan que la Navidad es algo más que pedir regalos a Papá Noel o a los Reyes Magos. Son fiestas especiales, para estar en familia y reunirnos con los nuestros, y también para hacer un balance del año y marcarnos nuevos objetivos para el año nuevo. Así que, con Carmen, la profesora de religión, hemos preparado nuestro propio calendario de adviento, lleno de buenos propósitos, ya que siempre nos gusta ir más allá y sacarle jugo a ese otro significado que tiene la Navidad y que a veces olvidamos.


Traducción de la ficha proporcionada por Carmen:

"EL ADVIENTO

La palabra ADVIENTO significa LLEGADA, se refiere a la llegada de la fiesta de Navidad y empieza el domingo posterior al 26 de noviembre hasta el 24 de diciembre. 

El ADVIENTO es un tiempo de espera y preparación para una fiesta importante: NAVIDAD. Siempre nos preparamos para la llegada de la Navidad decorando nuestras casas y calles. El adviento nos invita a prepararnos interiormente intentando SER MEJORES PERSONAS. 

Tradicionalmente se preparaba para este tiempo una corona de flores llamada "corona de adviento" y desde 1908 se hacen calendarios de adviento que con sus ventanas proponen cada día la práctica de un buen propósito".

Para realizar nuestro calendario, lo primero que hicimos fue reflexionar sobre el periodo del adviento y debatir qué podíamos hacer para mejorar un poquito y dar lo mejor de nosotros mismos. Decidimos marcarnos un propósito para cada día del adviento. Ese propósito tenía que ser concreto y realizable por todos. Es decir, que no nos servía proponernos "ser el niño más bueno del mundo" porque a ver cómo conseguimos eso (habría que estar pendientes de demasiadas cosas) y sobre todo ¡cómo comprobamos que lo hacemos!, ni "cuidar especialmente a mi mascota", ya que no todos tenemos mascota.

Y puestas las reglas, cada niño de la clase dijo un propósito y lo escribió en una tarjeta, haciendo un dibujo por la otra cara. Aquí tenéis algunos ejemplos:



Como tengo 25 alumnos, nos han salido 25 propósitos, así que el lunes 30 de noviembre empezaremos a cumplir nuestro primer propósito y terminaremos con el último propósito el día 24 de diciembre. Cada día TODOS cumpliremos el mismo propósito, de manera que podemos ayudarnos a recordarlo los unos a los otros. Este es el listado definitivo de buenos propósitos que conforman nuestro calendario de adviento:

  • Haizea: "Hoy sonreiré más".
  • Jaime: "Hoy no me quejaré de la comida y me lo comeré todo".
  • Teo: "Hoy haré la letra lo mejor posible".
  • Suyay: "Hoy pediré las cosas por favor".
  • Biel: "Hoy hablaré menos y escucharé más".
  • Keyla: "Hoy estaré muy alegre".
  • Pablo C: "Hoy diré a mis padres que los quiero mucho".
  • Bruno: "Hoy animaré a todos".
  • Carlos G: "Hoy escribiré 3 objetivos para el 2016".
  • Lola: "Hoy me esforzaré más en clase".
  • Nico: "Hoy seré educado".
  • Adrián: "Hoy pediré perdón siempre que me equivoque".
  • Claudia: "Hoy daré siempre las gracias".
  • Luis: "Hoy perdonaré y daré una nueva oportunidad a quien me ha hecho daño".
  • Ares: "Hoy prohibido quejarse".
  • Óscar: "Hoy compartiré mis cosas".
  • Marc: "Hoy obedeceré a la primera".
  • David: "Hoy estaré muy atento en clase y cuando realice mis trabajos".
  • Giulia: "Hoy ayudaré a mis papás en las tareas de la casa".
  • Marco: "Hoy haré una lista de agradecimientos por todas las cosas buenas que tengo".
  • Toni: "Hoy intentaré no pelearme".
  • Carlos S: "Hoy respiraré y contaré hasta 5 antes de hacer las cosas sin pensar".
  • Pablo Sa: "Hoy ayudaré a los demás".
  • Pablo S: "Hoy seré amable con todo el mundo".
  • Joshua: "Hoy seré totalmente sincero".

Como os he comentado antes, cada alumno escribió su propósito en una tarjeta e hizo un dibujo relacionado con él en la otra cara de la tarjeta. Después, metimos las tarjetas en sobres de colores y los colgamos con unas pinzas con el número del día dentro de un corazón. ¡Son nuestros mejores propósitos y ponemos todo nuestro corazón en ellos!


Así que ya estamos listos. Cada día, a las 9 de la mañana, al llegar a clase, abriremos 1 sobre y leeremos el propósito para ese día. No siguen el orden de arriba, sino que están colocados al azar, aunque he tenido en cuenta que algunos caigan entre semana o en fin de semana en función del objetivo (por ejemplo, ayudar a los papás en las tareas de casa resulta más práctico en fin de semana, y estar más atento en clase requiere que sea un día de colegio). Una vez abierto el sobre, escribiremos nuestro propósito en la agenda de clase (y yo también lo escribiré en la agenda del blog para que podáis ver cada día nuestro propósito y acompañarnos si lo deseáis). Los viernes también anotaremos en la agenda los propósitos del fin de semana, ¡así que los papás debéis estar atentos y ayudar a vuestros hijos a cumplirlos! Por otro lado, también anunciaré nuestro propósito del día en las diferentes redes sociales del blog, ¡pero no escribiré un post cada día con el propósito! Así que si no usáis redes, os recomiendo ir a la agenda a través de su enlace del margen derecho del blog.

Y aunque nos marcamos un objetivo al día y es en ese en el que debemos centrarnos para poder cumplirlo, vamos a intentar, en la medida de lo posible, integrar todas esas acciones en nuestro día a día. ¡Nos ayudaremos unos a otros!

¿Os gusta nuestro calendario de adviento de buenos propósitos? ¿Os animáis a cumplirlo vosotros también? Y si algún propósito no os convence o no se adapta a vuestras necesidades, ¡siempre podéis cambiarlo por otro!

Y, por supuesto, este calendario de adviento es compatible con el calendario de adviento de chocolate. ¡A nadie le amarga un dulce y el adviento también es un periodo de alegría! ¡Además, puede ser un buen premio para acabar el día después de nuestro esfuerzo para cumplir el propósito!

¡Feliz Adviento!

Mi regalo de cumpleaños: suelo vinílico y sillón de lectura

$
0
0
Esta semana ha sido mi cumpleaños, y en esta fecha especial me gusta tener un detalle con mis alumnos. El curso pasado les regalé un álbum de cromos, y aunque les gustó mucho y durante meses lo fuimos completando, al final no fue lo que esperaba, porque hubiera estado mejor con intercambio de cromos con mis alumnos. ¡Pero la mayoría de mis alumnos no hacían esa colección de cromos de fútbol sino otra paralela que iba con tarjetas de cartón en vez de con cromos! Pero bueno, aún así le dimos uso y yo creo que ellos disfrutaron y también aprendieron (numeración, abecedario, orientación espacial...).

Sin embargo, este año tenía claro que quería algo para la clase. No sé si sois conscientes de cómo ha ido creciendo nuestro rincón de lectura, pero os hago un pequeño resumen. En septiembre del curso pasado empezó así:


Como veis, un dosel que me encantó para colocar sobre la estantería de libros, unabutaquita que me cedieron mis compis de educación física y una alfombra y dos cojines que me parecieron apropiados para otorgar un poco de confort al espacio. Después de todo un curso, en septiembre de este año había mejorado un poquito:


Compré una nueva alfombra igual que la anterior para duplicar el espacio, y conseguí dos cojines nuevos (una de esas cosas que aparecen por el cole y no quiere ni reclama nadie. ¡Para mi aula!). ¡Ah! También veréis sobre la estantería un cojín búho y una caja en forma de libro, también con un búho dibujado, que usamos como caja de la gratitud. Tanto el cojín búho como la caja libro, me las regaló mi madre al ver que estaba tan ilusionada con la decoración de mi aula. Y aportando un colorido inigualable y un gran significado para nosotros, las 42 ilustraciones del Proyecto Emocionario, a las que recurrimos constantemente.

Poco después de empezar el curso, Suyay, una de mis alumnas, nos hizo dos regalos para nuestro preciado rincón de lectura: unos banderines y un cojín hecho mano. ¡Un lujo que nos dejó el rincón así de precioso!:


Sin embargo, el gusto por la lectura de mis alumnos aumenta día a día (os tengo que contar un día el exitazo que han tenido los carnets de lectura y el funcionamiento de la biblioteca de aula. No paran de leer y de utilizar el servicio de préstamo de libros. ¡Cada día tengo cola de alumnos para hacer cambio de libro!). Y tanto interés por leer, hace que cuando acaban sus trabajos y tienen un ratito, me piden ir a leer al rincón de lectura. Y estaban un poco apretados, la verdad, y nunca podían estar más de 3 o 4 niños a la vez.

Así que pensé, ¡pues mi regalo de cumpleaños va a ir al rincón de lectura! Y he comprado un suelo vinílico mucho más grande (y más fácil de limpiar) y un sillón de lectura que les ha encantado. Así nos ha quedado el "rincón":



Creo que vamos a tener que dejar de llamarlo "rincón de lectura" y empezar a decir "zona de lectura", jeje. ¡Ah! Y ese otro cojín que veis también lo compré recientemente gracias a mi hija. Estábamos en una tienda y enseguida lo vi: "¡Mira, Paula, un cojín de búhos monísimo!". Y mi hija: "¡Para tu aula!". Y yo: "bueno, no sé, ya tenemos muchos. Lo pensaré...". Y mi hija: "¡Pero piensa en la carita que pondrán tus alumnos!". ¡Y ya no hubo más diálogo!

Sobra decir que a mis alumnos les encantó. Aquí los tenéis este pasado viernes, estrenando nuevo espacio:


Desde luego, ahora tienen mucho más espacio, y pueden aprovecharlo muchos alumnos a la vez. Me hizo gracia ver cómo poco a poco se iban acomodando, hasta acabar varios de ellos totalmente tumbados. Y yo me pregunto: ¿alguno de vosotros lee siempre en un pupitre o en un escritorio? Porque yo nunca. O lo hago en el sofá cómodamente, o lo hago en la cama, con grandes cojines, o lo hago en el coche, reclinando un poco el asiento mientras espero a que mis hijos salgan del cole o de alguna actividad. Así que estoy encantada de que tengan libertad de movimiento, porque yo creo que ¡lo importante es que se sientan a gusto! No olvidemos que estamos asociando la lectura a un momento placentero. Mi compañera me dice que sólo nos falta el "Cola cao". Y yo le contesto: "Pues no te creas, ¡que ya lo había pensado, jajaja!". Y es que si por mí fuera, añadiría una lamparita, una mesa camilla... y cambiaría todo el mobiliario del aula. Unas cuantas mesas redondas para trabajar, y mucho más espacio libre. ¡Y unas cortinas bonitas! Creo que para empezar, con eso estaría bien, jeje.

Bueno, espero que os guste nuestro nuevo espacio y repito de nuevo para los incrédulos: ¡mi aula es muy pequeña! Pero después de hacer muchísimas combinaciones (no os llegáis a imaginar la de mesas y sillas que he arrastrado probando diferentes disposiciones), creo que he conseguido una buena optimización del espacio: los 25 pupitres de mis alumnos, organizados en 3 grupos, dos mesas extras juntas para disponer de un espacio auxiliar para diferentes actividades, ¡y una atractiva zona de lectura!

Y mañana añado un nuevo elemento: un cojín-puf en forma de mariquita que fue de mi hija mayor y luego pasó a la habitación de mi pequeño. En casa ya no lo usamos y también ahí necesito optimizar el espacio, así que ¡al cole que se viene! ¡Ya lo veréis próximamente!

Concierto de Santa Cecilia 2015

$
0
0
Ayer celebramos en el colegio la fiesta de Santa Cecilia (patrona de la música) asistiendo a un concierto en el mismo centro, a cargo del grupo de percusión Padouk.

Padouk está formado por Rosa Ballester, Mª Carmen García y Ester Mas. Tocando diferentes instrumentos de percusión (marimba, batería, panderetas, maracas, djembé, darbuka...) nos llevaron de viaje alrededor del mundo: África, Brasil, Europa, América, Japón...


¡Fue un concierto con mucho ritmo! Los niños y niñas no paraban de bailar y dar palmas. Y yo encantada, claro. Ya sabéis que como profesora de música, ¡me encantan todas las actividades en las que la música se encuentre presente!

Aquí tenéis un pequeño vídeo con fragmentos del concierto. ¡Espero que os guste! Y a los familiares de mis alumnos, ya sabéis: ¡pedidles a los niños que os cuenten los detalles de nuestro viaje!


Cuéntame un cuento: Así es mi corazón

$
0
0
Hacía mucho tiempo que no publicaba nada dentro del marco del Proyecto Cuéntame un cuento, y es que en clase hemos seguido leyendo cuentos, pero muchos de ellos de los libros Cuentos para educar niños felices y Cuentos para sentir, tanto el volumen 1 como el 2. También de otro libro que estamos trabajando ahora y del que todavía no os he hablado, pero tiempo al tiempo, lo haré :-)

Hoy os quiero hablar de un cuento que trabajamos hace ya unas cuantas semanas, pero todavía no había encontrado un hueco para realizar nuestro videocuento. Se trata de "Así es mi corazón".




Un precioso álbum homenaje a las emociones y los sentimientos de los niños, para que los reconozcan en todas sus formas y todos sus colores: alegría, tristeza, calma, enfado, miedo…: «Mi corazón es como una casita. Dentro pasan muchas cosas… ¡y están todas revueltas! Hay risas ruidosas y días con lluvia, enfados grandotes y ganas de saltar a la pata coja. Hoy voy a abrir la puerta de mi corazón para invitarte a pasar».

Tengo que reconocer que este cuento me cautivó a primera vista. Con ese gran corazón troquelado, que se va haciendo más pequeño y cambiando de color a medida que avanzan las páginas... ¡Es delicioso! Y a los niños les encanta visualmente. Las ilustraciones son muy bonitas y divertidas, con un aire muy infantil, y el lenguaje cercano y sencillo, apto para todas las edades.

Creo que es un cuento que puede dar mucho juego en el aula para hablar de sentimientos y emociones. Después de su lectura, los niños pueden intervenir diciendo cómo es su corazón en diferentes situaciones (mi corazón está nervioso cuando llega mi cumpleaños, mi corazón está triste cuando mamá se enfada, etc.). En definitiva, puede ser una herramienta útil para ayudar a los niños a reconocer sus sentimientos y los de los demás, de una manera similar a El monstruo de colores.

Nosotros, todo sea dicho, no nos entretuvimos mucho en ello, porque el curso pasado ya hicimos un trabajo exhaustivo de reconocimiento de emociones a través del Proyecto Emocionario, y ahora, por tanto, estamos abordando otros aspectos dentro de la educación emocional. Sin embargo, no quise perder la oportunidad de contarles a mis niños este cuento, que les fascinó y les arrancó muchas sonrisas, porque lo cierto es que ¡nos encantan los cuentos y nos encanta hablar de emociones!

Y como no queremos perder la costumbre, queremos compartir con vosotros el videocuento que hemos elaborado, ¡para que podáis disfrutar tanto como nosotros!

En esta ocasión, los narradores del cuento han sido mis siguientes alumnos: Pablo C, Keyla, Biel, Giulia, Lola, Nico, David, Claudia, Jaime, Suyay, Haizea y Marco. ¡Enhorabuena, chicos!

¡Esperamos que os guste!


Aquí si quieres adquirir el libro Así Es Mi Corazón.

Conclusiones Proyecto Emocionario Musical

$
0
0
Cuando os presenté el Proyecto Emocionario Musical ya os comenté que yo no lo he realizado tal y como lo expongo. Y el motivo no es otro que el hecho de que yo ya había realizado el Proyecto Emocionario con mis alumnos. ¿Y qué diferencias hay entre uno y otro? Pues no muchas, en realidad la dinámica es la misma, sólo que en el Proyecto Emocionario Musicalincluyo la música en todas las sesiones (aprovechando la ya demostrada conexión entre ellas) como facilitadora del reconocimiento de las emociones. Es decir, que si yo tuviera que realizar de nuevo el proyecto (seguro que lo volveré a realizar con un grupo nuevo de alumnos) haría directamente el Proyecto Emocionario Musical. Por otro lado, en este último detallo más la dinámica de las sesiones, ya que sois muchos los que me hacíais preguntas porque queríais saber más específicamente cómo lo realizaba en clase. En este sentido, no me voy a extender más. Tenéis toda la información en los enlaces :-)


Y entonces, ¿yo cómo lo he hecho? Bueno, pues como se me ha ocurrido, la verdad... Aproveché la música para hacer un repaso de todo el Proyecto Emocionario y también para comprobar el grado de dificultad que presentaban mis alumnos para asociar la pieza musical que yo proponía a una de las emociones trabajadas en clase.

Pero claro, no podía pretender poner una pieza musical y que adivinaran a qué emoción (de las 42) la había asociado yo. Y sí, digo "adivinar" con intención, porque ya comenté en el Proyecto Emocionario Musical que muchas de las piezas musicales son perfectamente válidas para varias emociones (ya sabemos que hay emociones y sentimientos muy afines), que es un tema muy subjetivo y que las piezas que yo presentaba eran mi elección personal y subjetiva, por supuesto atendiendo a elementos musicales objetivos que también os comenté en su momento. Por tanto, hay que tener en cuenta que no tiene nada que ver con hacer el proyecto tal cual está diseñado, presentando una emoción + una ilustración + una pieza musical. Parece que el cerebro, de esta manera, ya lo fija. En mi caso, lo estábamos haciendo un poco al revés.

Así pues, lo que hice fue ir presentando las piezas musicales (de manera aleatoria, no siguiendo el orden del Proyecto Emocionario) sin decirles de qué emoción se trataba y, con cada una de ellas, les daba a escoger entre 3 opciones. No siempre se encontraban entre las opciones las que eran opuestas (alegría-tristeza), pero tampoco escogía aquellas más afines (como nostalgia y melancolía). Esto, obviamente, lo realicé en diferentes sesiones, porque escuchar 42 piezas musicales ¡lleva su tiempo! Además, me interesaba que su nivel de atención y motivación fuese alto, así que, por decirlo de alguna manera, les dejaba con ganas de más. Como soporte visual, tenían las ilustraciones de las emociones, pero bueno, quienes sigáis el blog veréis que están siempre expuestas en el aula, en un mural junto a la zona de lectura. Para que os hagáis una idea, os pondré algunos ejemplos concretos:

  • Cuando puse la pieza musical de la timidez, di a escoger entre la timidez, la euforia y el odio.
  • Cuando puse la pieza musical de la hostilidad, di a escoger entre la gratitud, la hostilidad y la satisfacción.
  • Cuando puse la pieza musical del desaliento, di a escoger entre la felicidad, el desaliento y el alivio.
  • Cuando puse la pieza musical de la nostalgia, di a escoger entre la alegría, la gratitud y la nostalgia.

Está más o menos claro, ¿verdad? De esta manera, estuvimos repasando varias veces todas y cada una de las emociones. ¿Y cómo les fue? Pues rotundamente bien. En muchas ocasiones, todos mis alumnos acertaban de qué emoción se trataba, y en el resto de casos, lo acertaban la mayoría de los alumnos. Sólo en una ocasión, la cosa quedó bastante descompensada: cuando puse la pieza musical de la aceptación, tuvieron que escoger entre aceptación, inseguridad y envidia. Y sólo 10 alumnos escogieron aceptación. 14 de ellos se decantaron por la inseguridad y 1 por la envidia. En cualquier caso, me pareció todo un éxito, porque ya os digo que en muchas piezas acertaron los 25 alumnos, y en el resto, como mínimo 22 de ellos.

Y ahora que os he explicado cómo lo llevé a cabo, quiero compartir con vosotros las opiniones de mis alumnos con respecto al proyecto. Cuando finalicé de presentar de nuevo todas las emociones con su respectiva pieza musical, pasé a los alumnos una encuesta. Estas fueron las 10 preguntas que les hice:


Y estas fueron sus respuestas:

1. ¿Te ha resultado fácil identificar las emociones? 

2. ¿Crees que la música te ha ayudado a identificar las emociones?

3. La música seleccionada ¿ha facilitado que conectes con cada una de las emociones?

4. Acabado el proyecto, ¿crees que conoces e identificas bien las 42 emociones trabajadas?

5. ¿Crees que el trabajo con las emociones te ha ayudado a conocerte mejor a ti mismo y lo que sientes en cada momento?

6. ¿Crees que el proyecto te ha ayudado a entender mejor lo que les sucede a los demás?

7. ¿Consideras que el proyecto te ha ayudado a autorregular tu comportamiento?

8. ¿Crees que conocer las emociones y saber identificar lo que sientes y lo que sienten los demás te ayudará en tu vida diaria?

9. ¿Has disfrutado con el proyecto?


Y como comentarios, os dejo el vídeo resumen que elaboré al finalizar el proyecto y que ya compartí con vosotros en el post del fin del Proyecto Emocionario, en el que también os cuento algunas de nuestras impresiones.


En fin, hay que tener en cuenta que son las opiniones de niños de 7 años, pero yo estoy muy satisfecha.

  • Todos los alumnos han manifestado que les ha resultado fácil identificar las emociones, y que la música les ha ayudado a ello, así como a conectar con la emoción. A la inmensa mayoría les ha resultado muy fácil y la música les ha ayudado mucho. A unos pocos, medianamente. Hay que tener en cuenta que les ha resultado muy fácil identificar las emociones entre las 3 opciones que yo les ofrecía. Cuando hicimos el Proyecto Emocionario, costó bastante más en algunas de ellas.
  • El 63% de los alumnos dicen conocer e identificar bien las 42 emociones trabajadas. El 37% restante, afirma que medianamente. Creo que es bastante realista, porque las hemos trabajado mucho, y cuando miran las ilustraciones, la mayoría las reconocen todas. ¡Y tienen muy buena memoria! ¡Recuerdan muchos de los ejemplos hablados en clase!
  • El 90% de los alumnos afirma que el proyecto le ha ayudado mucho a conocerse mejor y a identificar lo que siente en cada momento. Un alumno dice que le ha ayudado medianamente, y a otro no le ha ayudado nada. Bueno, yo quiero ser algo más optimista. Pienso que hasta a mi alumno que cree que no le ha ayudado nada, el proyecto le habrá calado un poquito. Aunque sea sólo un poquito ;-)
  • En cuanto a la empatía, a entender lo que les sucede a los demás, el 91% piensa que el proyecto le ha ayudado mucho, y el 9% restante, medianamente.
  • Respecto a la autorregulación de la conducta, el 78% piensa que el proyecto le ha ayudado mucho (una de las frases más repetidas fue "el Proyecto Emocionario me ha ayudado a controlar la ira"). El restante 22% piensa que le ha ayudado medianamente. Y es que la teoría se la saben, pero ponerlo en práctica cuesta un poco más porque tienen que ponerse otros mecanismos en marcha como el autocontrol. Estamos trabajando en ello :-)
  • En cuanto a la utilidad del proyecto en su vida diaria, el 78% piensa que le va a ayudar mucho, el 17% medianamente, y de nuevo un alumno piensa que nada.
  • Y el 100% de mis alumnos han disfrutado con el proyecto. ¡El 96% mucho! Y un alumno medianamente :-)

Yo creo que este proyecto nos ha aportado mucho a todos, ya lo he dicho en reiteradas ocasiones, y pienso que todo lo trabajado ha hecho mella en ellos. Me parece una muy buena forma de empezar a trabajar la educación emocional, porque ya he dicho muchas veces que me parece primordial empezar por la autoconciencia, seguido de la empatía. La educación emocional abarca mucho más, no nos podemos quedar sólo con la identificación de emociones propias y ajenas, pero es un estupendo primer paso. Nosotros ya estamos abarcando muchos otros aspectos de la educación emocional.

¡Ya os iré contando!

Cumpleaños de noviembre: Joshua, Pablo, Claudia y Bruno.

$
0
0
¿Qué tal el fin de semana largo? Yo fenomenal: una dosis de reunión familiar, una excursión sencilla con los peques, un poco de trabajo del blog (sí, aunque no haya publicado, he estado trabajando en él, así como respondiendo a mails y comentarios) y también estudio del postgrado que estoy realizando. Y es que entre trabajo (además, estamos en plena evaluación), familia, estudios, blog, libros que estoy leyendo... ¡no paro! Pero no es una queja, ¿eh?, que sarna con gusto no pica. Lo único que pasa es que me gustaría dedicar más tiempo a muchas cosas, y no puedo ¡porque el día no tiene más horas!

Hoy comparto con vosotros un post cortito para mostraros la celebración de cumpleaños de los cumpleañeros de noviembre: Joshua, Pablo C, Claudia y Bruno. Bueno, ¡y yo, que también cumplo años en noviembre! Supongo que recordaréis que mi regalo de cumpleaños para ellos fue el suelo vinílico y el sillón para el rincón de lectura (no importa que os diga que les encanta ir allí ¿verdad? Hasta hacemos turnos de 5 niños para que vayan al rincón durante nuestra sesión diaria de mindfulness).


Aquí estamos los 5, un año mayores pero muy felices, porque en este último año hemos madurado y aprendido un montón de cosas sobre lengua, mates, ciencias, inglés, música... ¡y muchas otras cosas útiles para aplicar en nuestro día a día! Hemos aprendido a identificar nuestras emociones y las de los demás, hemos mejorado en nuestro autoconocimiento y trabajado nuestra autoestima, nos hemos autorregulado practicando mindfulness y realizando actividades artísticas como colorear mandalas, hemos practicado el autocontrol, hemos mejorado la convivencia ayudados de "las leyes de la selva" (tengo pendiente hablaros de ese libro), hemos mejorado la cohesión de grupo, hemos desarrollado el valor de la gratitud, hemos reflexionado sobre qué podemos hacer para ser felices, hemos trabajado muchos cuentos que nos han divertido a la vez que enseñaban valores y nos transmitían mensajes que han calado en nuestros corazones, hemos elaborado videocuentos para disfrutar una y otra vez de los cuentos trabajados en clase... ¡hasta hemos grabado un videoclip! Yo diría que nos ha cundido, ¿verdad? Y lo más importante es que hemos disfrutado cada paso del camino :-) (Los enlaces son ejemplos de actividades que hemos realizado sobre lo que menciono, aunque algunos aspectos los hemos trabajado con muchísimas actividades más y, sobre todo, ¡con un cambio de actitud diario!).

¿Y cómo celebramos el cumpleaños? Pues con nuestra tradicional merendola del mes. En esta ocasión teníamos zumos, bizcochos variados, gusanitos, galletitas saladas ¡y chuches! Vamos, todo un festín. Sobró algo de comida que guardé en el aula para cuando algún alumno se olvida la merienda...


Sólo me queda desearles que cumplan muuuuuuchos más y, sobre todo, que sigan creciendo como personas tal y como lo han hecho este último año. Cuando recuerdo cómo empezamos el curso pasado, en 1º de primaria, y cómo se encuentran ahora (no ellos en concreto, sino toda la clase), todavía en el primer trimestre de 2º, ¡es que no me puedo sentir más orgullosa! ¡Cómo han cambiado y evolucionado! Su nivel de madurez, su capacidad de trabajo, sus razonamientos, reflexiones... ¡no hay color! ¡Son unos champions!

Y para acabar, aquí tenéis un pequeño vídeo con algunas fotos de la merienda y con sus compañeros cantándoles en directo "cumpleaños feliz".


¡Felicidades!

Libros de la biblioteca de aula

$
0
0
Ya empezado el mes de octubre, pusimos en marcha la biblioteca de aula. Os conté los detalles y el funcionamiento en este post. Hoy quiero compartir con vosotros mis primeras impresiones de cómo está funcionando, sólo 2 meses después (empezamos con el primer préstamo de libro el viernes 9 de octubre, en el que todos los alumnos se llevaron su propio libro a casa, que fue con el que empezaron el proyecto). Y por supuesto, mis alumnos quieren enseñaros los libros que seleccionaron para llenar nuestra biblioteca de aula. ¡Leer algo que nos gusta es el primer requisito!

Tengo que decir que el proyecto ha superado mis expectativas. Estos peques no dejan de sorprenderme. Como expliqué en el post de funcionamiento de la biblioteca, elaboré tres carnets de lectura: el nivel oruguita lectora, el nivel ratón de biblioteca y el nivel búho sabio. Cada carnet lo completarían después de leer 10 libros. Me parecía bastante ambicioso, la verdad, porque que un niño de 7 años se lea 10 libros durante el curso, pues ya me parece más que bien. Pero resulta que algunos niños empezaron a devorar libros (es que no lo puedo decir de otra manera), uno detrás de otro, y yo venga a imprimir fichas de lectura, a poner pegatinas y a elaborar nuevos carnets. Estoy agotando mi cuaderno de registro de préstamo de libros y tengo que imprimir nuevas páginas. ¡Hay varios niños que ya están acabando el nivel búho sabio, lo cual implica que se habrán leído 30 libros! Aquí tenemos a Bruno, por ejemplo, orgulloso con su primer carnet completado.
Sorprendente, ¿verdad? No sé, pero a veces cuesta "un mundo" que los niños lean el típico libro de lectura obligatoria trimestral, y aquí tengo yo a mis niños leyendo como si no hubiera un mañana. ¿La razón? Pues todavía le estoy dando vueltas.

Creo que, por una parte, no hay nada peor que obligar a leer. Se nos vuelve en contra. En este caso, la lectura es del todo libre. Ellos deciden si cogen o no cogen libro, si cuando lo devuelven lo sustituyen por otro o esperan lo que quieran... Pero la mayoría no espera. Devuelve uno y ya está pidiendo en préstamo otro.

Pienso, por otro lado, que si queremos que los niños lean, tenemos que poner libros a su alcance. Cuantos más y más variados, mejor. Y sin duda alguna, ellos tienen mucho que decir. Así que el hecho de haberlos seleccionado ellos, hace mucho (algunos se han animado y no se han conformado con traer un libro, que es lo que les pedí, sino que siguen trayendo nuevos libros al aula). Por otro lado, yo también he puesto a su alcance varias colecciones que tenía en casa de mi hija: su adorada Junie B. Jones, unos libros cortos de Disney (les vienen fenomenal a niños que no tienen un nivel lector muy alto, o a otros que sí lo tienen pero que no siempre quieren coger libros de gran carga lectora) y la colección de El club de las princesas.

Influye, por otra parte, el hecho de hacer el servicio de préstamo en el aula. Hay un movimiento continuo de niños cogiendo y devolviendo libros (cada mañana tengo cola de niños en mi mesa) y unos contagian su entusiasmo a otros. Comentan el libro, uno ve el libro de otro y cuando le dice que le ha gustado, decide cogerlo... En fin, que se animan unos a otros.

La parte que menos me gusta es que también algunos alumnos entran en una dinámica de cierta competitividad: que si cuantos libros te has leído, que si por qué carnet vas... Ahí tengo que hacer un trabajo continuo: que si no importa cuántos libros leamos, que lo importante es disfrutar de la lectura; que cada uno tiene su ritmo de lectura; que unos invierten más tiempo y otros prefieren dedicarlo a otra cosa... Vamos, que intento que sientan que hay libertad y que estoy igual de contenta con aquellos "devora libros" que con los que han leído 3. Cuando me devuelven el libro, siempre les pregunto: "¿Te ha gustado? ¿Has disfrutado?". Eso es lo importante.

Por otro lado, también tengo que decir que no todos los alumnos siguen este ritmo frenético de lectura de libros. Tengo 3 alumnos que no se han enganchado, y un grupito que va leyendo a su ritmo, y que siguen tranquilamente con su primer carnet. Aunque esos alumnos, en realidad, siguen el ritmo de lectura que yo esperaba :-) Lo que pasa es que un gran número de alumnos está leyendo de una forma realmente sorprendente, porque además de leer muchos libros, son de un nivel más elevado de lo que se espera para niños de 2º de primaria. Algunas mamás me comentan que sus hijos leen por los rincones o se llevan el libro hasta al entreno de fútbol. ¡No doy crédito, jajaja!

Y dicho esto, mis alumnos van a enseñaros los libros que han seleccionado para este proyecto. Tengo que decir que muchos de ellos son libros densos para su edad (lo comento para quien lo toma como referencia). Yo pienso que los libros no tienen edad, sino nivel lector, y por eso quiero aclarar que muchos de estos libros es más habitual verlos en niños de algunos cursos más... Empezando segundo curso de primaria, por ejemplo, es más habitual ver libros de la serie blanca de El barco de vapor, por ejemplo (no lo digo por los libros en sí, sino por el nivel lector), Junie B. Jones, Claude... En fin, libros pensados para niños de 7 años.




Claudia nos presenta Querido Estupidiario. Como si no hubiera sucedido. Un título de lo más original, que esconde detrás una divertida novela acerca de la superación de complejos de forma divertida. Muchos alumnos esperaban ansiosos a que Claudia terminara de leerlo para podérselo llevar en préstamo.

Querido Estupidiario: Las clases han estado mejor que bien. A Angelina se le ha enredado el pelo en uno de los mogolloncientos trastos que cuelgan de su mochila. La enfermera del cole ha tenido que cortarle dos palmos de su sedosa melena rubia. Ahora sólo parece la Chica Más Guapa del Mundo. Fdo. Viky B.

Carlos G. nos presenta Los futbolísimos: El misterio de los siete goles en propia puerta. Si hay una colección que ha causado furor entre mis alumnos, es la de Los futbolísimos. Por la temática no me sorprende, todo hay que decirlo, sin embargo no son los típicos libros que leen niños que empiezan segundo de primaria. Sus alrededor de 300 páginas no son ningún impedimento para que muchos de mis alumnos ¡devoren estos libros uno detrás de otro!

Los Futbolísimos se enfrentan al misterio más grande que han conocido hasta la fecha: ¿Es posible ganar un partido de fútbol sin meter ni un solo gol? ¿Y dos? ¿Y un torneo? En ocasiones, meterse un gol en propia puerta esconde mucho más de lo que parece a primera vista.

Como os he comentado antes, son varios los alumnos que se han animado y han traído a clase más de un libro. No he hecho fotos de todos (porque los van trayendo progresivamente y nuestra biblioteca creciendo), pero aquí tenemos a Keyla con 3 volúmenes del famosos Gerónimo Stilton: Tercer viaje al Reino de la Fantasía, Alicia en el país de las Maravillas y G.S. al regne de la Fantasia.

¡Queridos amigos, volad conmigo sobre las alas del Dragón de la Fantasía! ¡Enfrentémonos juntos a mil aventuras y mil peligros para liberar a Floridiana, la Reina de las Hadas, y devolver la paz al Reino de la fantasía! ¿Estáis listos? ¡Entonces… abrid este libro y soñad conmigo! Un espectacular libro con 8 olores.

En una tarde soleada, Alicia huye del aburrimiento lanzándose en persecución de un conejo blanco que mira continuamente su reloj. ¡Comienzan así las maravillosas aventuras de la niña en un mundo fantástico poblado por personajes estrafalarios e inolvidables!

Voleu trobar-hi bruixes, sirenes, dracs, gnoms, gegants, fades..., però també unicorns, trolls i homes llop? Us agradaria volar sobre el llom del llegendari Drac de l'Arc Iris? Aleshores, marxem junts en aquest viatge ple d'aventures enfilats a les ales de la fantasia!

Marc comparte con nosotros la historia del año de Disney: Inside Out - Del revés. Alegría, tristeza, miedo, ira y asco son los protagonistas de esta historia de la que ya os he hablado.

Hacerse mayor no es sencillo, y eso lo saben bien las Cinco Emociones que habitan en la mente de Riley. Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Asco dirigen el Cuartel General. Pero ese es solo uno de los muchos lugares maravillosos que existen dentro de la cabeza de la niña. ¿Te atreves a entrar en el mundo de Inside Out?

Pablo S. nos trajo a clase una historia de momias: La maldición de Tutankamón.

Todo comenzó un lunes por la mañana, cuando mi padre, el famoso arqueólogo James Callender, nos dijo: "–Niños, ¡nos vamos a Egipto!".Los hermanos Callender, Laurie, Joseph, y Elizabeth, no se creen lo que les cuentan si no lo ven por sí mismos, tienen una enorme curiosidad y un gran espíritu de aventura.

Luis quiso que su primer libro de lectura para este curso fuera Busca Fieras: Komodo, el Rey Lagarto.

¡A Tom le espera la Búsqueda más difícil! Debe rescatar a su madre del diabólico brujo Velmal, pero antes tiene que encontrar los seis ingredientes de la poción, que están protegidos por las horribles Fieras de Kayonia. ¿Podrán Tom y sus compañeros atravesar el Desierto Helado y vencer a Komodo, el rey lagarto?

Haizea escogió Olivia y el gatito perdido.

Olivia se levanta temprano, hay muchas cosas que hacer esta mañana: comprar telas para sus diseños, flores para el taller... pero el día no será tan tranquilo como Olivia había planeado...

Cuando Olivia sale de su casa una bonita mañana de primavera dispuesta a hacer sus compras de hada, su intuición no la avisa de que el día acabará de una forma muy distinta a como ha empezado. ¡Y todo gracias a Mozart!, un nuevo y peludo amigo con el que Olivia vivirá una nueva aventura en el pequeño y mágico mundo de las hadas. ¿La acompañas?

Carlos S. escogió un clásico: Los cinco, una tarde perezosa. ¿Quién no ha disfrutado alguna vez con las aventuras de estos personajes Enid Blyton?

Hace un calor terrible y los Cinco se disponen a pasar una tarde perezosa. Pero el día no será tan tranquilo como se lo imaginan. ¿Qué están tramando esos hombres de la moto? ¿Podrán detenerlos?

Aquí tenemos a Adrián con tres de sus libros: Pupi quiere ser futbolista, Kika Superbruja y el libro de hechizos y Kika Superbruja y los vikingos.

Pupi, el extraterrestre, disfruta con el fútbol pero siempre se hace un lío tremendo con las porterías. Sus amigas, Blanca y Bego, le invitan a visitar un estadio de fútbol. ¿Cómo acabará el partido estando Pupi allí? Una historia que enseña y divierte al mismo tiempo.

¿Quién es realmente la bruja Elviruja? ¿Por qué su libro de hechizos acabó en manos de Kika? ¿Cómo influyó en ello el dragón Héctor? ¿Y qué pintan el perverso brujo Jerónimo y el malaspulgas de su perro Serafín en esta historia? ¡Por fin vas a saberlo TODO sobre cómo empezaron las aventuras de Kika Superbruja!

¿Qué trepidantes aventuras vivirá Kika Superbruja en esta ocasión? ¿Te la imaginas a bordo de un auténtico barco vikingo, enfrentándose a una tempestad o topándose de narices con una ballena? ¿Y si, además, tuviera que cuidar de un vikingo pequeño, rescatar a un vikingo perdido y desenmascarar a un vikingo traidor? ¡Un montón de emocionantes retos para Kika Superbruja!

Nico se animó con este proyecto de lectura gracias al libro Dino Amigos: ¡Amigos a la fuerza!, que escogió minuciosamente.

Rototom oye un grito en el desierto. ¡Alguien ha caído en una grieta! Tiene unas patas, una cola y una barriga megalíticas: sin duda, se trata de un dinosaurio.¿Será peligroso? Y, lo más importante, ¿es realmente cierto que los humanos y los dinosaurios no pueden ser amigos?

Óscar estrenó su carnet de lectura con el libro ¿Quién dijo miedo?

Los miembros de la pandilla de la ardilla están en el desván, pensando a qué pueden jugar, cuando de pronto se apaga la luz. En la oscuridad, las cosas parecen muy distintas de lo que son, y todos están bastante asustados. Bueno, todos no, porque Irene no tiene miedo a nada. ¿O sí?
Aquí si quieres adquirir ¿Quién Dijo Miedo? (Barco de Vapor Blanca)

Bruno comparte con nosotros dos libros: uno de la exitosa colección Los futbolísimos: El misterio del portero fantasma y otro de Agatha Mistery: El diamante de Amsterdam.

¡Comienza en curso y comienza la Liga para los futbolísimos! Sin embargo, las cosas enseguida se complican: se han apuntado al equipo siete chicos nuevos que son un crack. Además, su plaza en la Liga Intercentros depende de que ganen dos partidos, y luego está lo de los besos, y lo de ese chico chino que parece que para los goles con la mente...

En una famosa casa de subastas han robado un diamante en bruto de gran valor. Siguiendo la pista del ladrón, Agatha y Larry Mistery llegan a Ámsterdam, donde participarán en una investigación complicada. Por suerte los chicos podrán contar con la ayuda de la abuela Jubilee y del infalible olfato de Sherlock, un cachorro adorable pero muy movido.


Ares empezó con otro clásico: Mi nombre es Stilton. Gerónimo Stilton, al más puro estilo agente 007.

Desde que he contratado a mi nueva ayudante Pinky Pick, me ha ocurrido de todo: me han obligado a pasar la Nochevieja en el Polo Norte, he recorrido kilómetros a la deriva sobre iceberg y he bailado salsa durante horas y horas… ¿Quién es Geronimo Stilton? ¡Soy yo! Soy un tipo distraído, con la cabeza en las nubes... Dirijo un periódico, pero mi verdadera pasión es escribir. ¡Aquí en Ratonia, en la Isla de los Ratones, todos mis libros son unos bestsellers! Pero ¿cómo?, ¿no los conocéis? Son esas historias cómicas, tan tiernas como un queso de bola, tan gustosas como un gorgonzola y tan entretenidas como contarle los agujeros a una loncha de gruyer... En definitiva, historias morrocotudas, ¡palabra de Geronimo Stilton!

Suyay trajo un gran cuento ilustrado: El ladrón del tiempo.

Antes del lunes, el chico ni sabía que existiera; a partir de ese momento, lo quiso saber todo de ella. Cuando lo miraba, el tiempo pasaba volando, y cuando esperaba su próxima cita, parecía detenerse. Por eso, ambos decidieron robar un poco de tiempo a cada día solo para ellos. Así, siempre podrían contar con ese tiempo robado que no devolverían jamás

Pablo Sa. añadió a la biblioteca de aula el libro Cuentos de Halloween. Historias escalofriantes para pasártelo de miedo.
Jaime se animó con El libro mágico de Los Dragones.
Teo trajo desde el principio dos libros a la biblioteca de aula: Los futbolísimos: El misterio del penalti invisible y Kika Superbruja y el libro de hechizos. Sin embargo, ha seguido aportando libros a la biblioteca. ¡Es un lector insaciable!

Cuando sopla el viento del norte, en Sevilla la Chica puede pasar cualquier cosa: que desaparezcan los puntos de penalti del campo de fútbol justo cuando Soto Alto se juega el descenso; que nadie sepa dónde está Radu, el conserje del colegio y encargado de pintarlos; y que unos amigos de tus padres, los Balbuena, se instalen en tu casa y lo pongan todo patas arriba. Así que cuidado, Futbolísimos, que está soplando el viento del norte...

¿Quién es realmente la bruja Elviruja? ¿Por qué su libro de hechizos acabó en manos de Kika? ¿Cómo influyó en ello el dragón Héctor? ¿Y qué pintan el perverso brujo Jerónimo y el malaspulgas de su perro Serafín en esta historia? ¡Por fin vas a saberlo TODO sobre cómo empezaron las aventuras de Kika Superbruja!
Aquí si quieres adquirir Kika Superbruja y el libro de hechizos (EDICIÓN ESPECIAL)

Lola también nos muestra dos libros: Lili Chantilly. El misterio de la superluna y Tea Stilton. El secreto de las hadas de las nubes.

Después de las vacaciones de invierno, todos los alumnos vuelven a la Escuela Dalí emocionados porque se acerca el fenómeno meteorológico de la superluna: una oportunidad excepcional de ver una luna llena gigante. Pero, después de esta noche memorable, ruidos extraños despiertan a los estudiantes por la noche... ¿Hay un fantasma en laEscuela? ¿Las leyendas de la superluna son verdad? ¡Lili y sus amigos están dispuestos a investigarlo!

Acaban de empezar las vacaciones de verano. Las chicas del Club de Tea reciben una llamada del Departamento de las Siete Rosas: las Hadas Tejedoras han dejado de tejer nubes y el Mundo de Nubilandia está en peligro. Las cinco amigas, junto con Tea y Will Mistery, viajan al Monte Everest, la cima del mundo. Según una antigua leyenda, allí se encuentra el portal para entrar en Nubilandia. Así comienza una increíble aventura en un mundo fantástico y maravilloso, en el que habitan bellas hadas, elfos, unicornios y otras criaturas etéreas como las nubes.
Aquí si quieres adquirir Lili Chantilly 6. El misterio de la superluna
Aquí si quieres adquirir El Secreto De Las Hadas De La Nubes (Libros especiales de Tea Stilton)

Aquí tenemos a Pablo C. con dos de sus libros de Gerónimo Stilton: Regreso al Reino de la Fantasía y Cuarto viaje al Reino de la Fantasía. También trajo un libro de la colección Los Futbolísimos, pero como en el momento de la foto un compañero lo tenía en préstamo, no posó con él.

¡Un libro especial…al perfume de chocolate! ¡Queridos amigos, acompañadme en este nuevo viaje lleno de aventuras al Reino de la Fantasía! Atravesaremos el apestoso País de los Orcos, el goloso País de los Dulces, el divertido País de los Juguetes y el radiante País del Oro. ¡Llevaremos a cabo una gran búsqueda para encontrar el Secreto de la Felicidad!

¿Estáis listos para un nuevo viaje al Reino de la Fantasía? El último huevo de dragón ha sido secuestrado y, si se destruyera, la estirpe de los dragones se extinguiría! No queda más que partir, ¡nos esperan mil aventuras emocionantes y mil peligros que afrontar para llevar la paz al Reino de la Fantasía! Un libro con tres nuevos perfumes misteriosos.

Aquí si quieres adquirir Stilton: cuarto viaje al reino de la fantasía (Geronimo Stilton)

Biel se animó a la lectura con un clásico de la literatura: Moby Dick.

En "Moby Dick", Melville reflexiona sobre la maldad, encarnada en los dos protagonistas: por un lado, la ballena, que representa el mal sin sentido, pues destruye lo que encuentra, y por otro, el capitán Ahab, que muestra una maldad obstinada, ya que es su odio personal y su deseo de venganza lo que le mueve a perseguirla aunque arriesgue la vida de su gente.

Toni aportó a la biblioteca un libro escalofriante: Pesadillas. Playa fantasma. 

Vuelve el gran fenómeno de la literatura juvenil. Vive las escalofriantes aventuras que convirtieron Pesadillas en la colección juvenil más vendida de todos los tiempos.Pesadillas es la colecciónde libros juveniles más vendida de la historia con más de 350 millones de ejemplares vendidos. Colección perfecta para los amantes de los libros de terror y humor.Nuevas cubiertas, formato y diseño, junto con contenido extra. La película de Pesadillas se estrenará en España el 14 de agosto de 2015, y la protagonizará Jack Black (Kung Fu Panda, King Kong) en el papel de R. L. Stine.

Giulia trajo un libro de la colección El club de las princesas: La princesa Alice y el espejo mágico. Como mi hija tiene esa colección, la llevé a clase por si querían continuar leyendo las historias de estas princesas :-)

Charlotte, Katie, Daisy, Alice, Sofía y Emily son seis princesas muy diferentes que comparten dormitorio en la «Academia para princesas» que dirige la reina Gloriana. Allí aprenderán desde hablar con un dragón a comportarse en una fiesta de etiqueta. A medida que van adquiriendo conocimientos, irán ganando los puntos necesarios para pertenecer al «Club de las Princesas».
Aquí si quieres adquirir La Princesa Alice y el espejo mágico (El Club De Las Princesas)

Y por último, Marco nos trae dos nuevos ejemplares de la colección Los futbolísimos: El misterio del castillo embrujado y El misterio de los árbitros dormidos. ¡La verdad es que estos libros se mueven mucho de casa en casa!

Los Futbolísimos, capitaneados por Morley, viajan a Escocia para participar en el mítico torneo de los seis clanes. Tendrán que superar pruebas durísimas con el único fin de conseguir el castillo Mac Leod. Pero ¿qué interés tiene Morley en ese castillo? Y lo que es mucho más inquietante ¿qué extraña presencia se aparece cada noche a los Futbolísmos?

El equipo de fútbol 7 Soto Alto no es solo el equipo de fútbol del colegio. Es mucho más. Nosotros hemos hecho un pacto: nada ni nadie nos separará nunca. Siempre jugaremos juntos. Pase lo que pase. Así que cuando pasó lo que pasó no tuvimos más remedio que actuar. Preparamos nuestro material de investigadores... y nos lanzamos a la aventura. Por algo somos los Futbolísimos.


¿Qué? ¿Os gusta la selección de mis alumnos? ¿Vais a pedir alguno a Sus Majestades Los Reyes Magos?

Yo sólo espero que sigan tan entusiasmados con el proyecto, aunque mi idea loca de hacer un carnet especial de súper crack para quien acabara los tres niveles, ¡se ve que no era tan loca! Al carnet de súper crack tendré que ponerle muchas más casillas para que no lo acaben en 1 mes, ¡jajaja!

Hoy hemos tenido la sesión de evaluación y sobra decir que las notas de mis alumnos son muy, muy buenas :-)

Cine y paseo por el centro de Palma

$
0
0
Hoy hemos realizado nuestra primera salida complementaria del curso: hemos ido al cine, a ver la película Hotel Transilvania 2 y a dar un paseo por el centro de Palma, visitando los mercadillos navideños y el belén del Ayuntamiento.

Aquí tenéis a mis alumnos muy contentos cuando salíamos del colegio.
Ha sido un gran día, no puedo decir otra cosa. Teníamos la sala de cine para nosotros solos (para los alumnos de 1º, 2º y 3º de primaria de mi cole), y ha sido llegar, acomodarnos y proyectarnos la película. Los peques estaban muy emocionados. Habían traído chuches y palomitas, y han disfrutado mucho de ver la película junto con sus compañeros. La verdad es que ha sido muy divertida, ¡yo no he parado de reírme con ellos!
Y después de la película, el autocar nos ha acompañado al centro de Palma, concretamente a la Plaza de España, donde hemos merendado.
A continuación, ya estábamos listos para emprender nuestro paseo por Palma: calle San Miguel, Plaza Mayor (donde hemos visitado los puestos navideños), calle Colón, Plaza de Cort (en la que hemos visitado el Belén del Ayuntamiento), calle Palau Reial hacia la catedral, Parc de la Mar (donde han podido jugar 10 minutitos) y al dique, donde nos ha recogido de nuevo el autocar para volver al colegio.
Y como siempre digo en estos casos, creo que lo mejor es que disfrutéis de las fotos de la jornada. Una imagen vale más que mil palabras. ¡Espero que os gusten!


Concierto de Navidad de padres 2015

$
0
0
Este pasado jueves tuvimos el lujo de asistir al tradicional concierto de Navidad que nos ofrecen los padres del colegio a todos los alumnos y profesores del mismo. Sí, sí, los papás se animan ¡y no veáis qué marcha llevan!

No voy a escribir sobre el mismo porque tengo algo mucho mejor, ¡el vídeo del concierto! Y en este caso, por mucho que os explique, no podría ser lo suficientemente descriptiva ;-)

Sólo diré, una vez más, que me encantan este tipo de actividades en las que participan los padres. Pienso que son un elemento clave de la comunidad educativa, y su participación en el día a día del colegio es fundamental. Estos días han podido participar mucho. Además del concierto, nos han ofrecido la también tradicional chocolatada, entrando en las clases, y acompañando a los pajes reales a recoger las cartas de los alumnos a Sus Majestades los Reyes Magos. Y el martes serán ellos los que vengan a ver a sus hijos cantar. Pero todas estas actividades os las contaré en otros posts. Lo que sí puedo deciros es que para mí es muy emotivo ver a los niños interaccionar con sus padres en el cole. ¡Me gusta mucho, mucho! Y a los padres y a los niños también :-)

Bueno, os dejo con el concierto. Enhorabuena a esos papás y mamás tan marchosos. Y súper por la gran representación de los padres de mi clase. ¡8 de los participantes son padres de mis alumnos! Y teniendo en cuenta que eran menos de 30 y que hay 12 clases...

¡Que disfrutéis!

Navidad en el cole

$
0
0
¿Cómo van las vacaciones? ¡Yo recargando pilas! Aún así, he querido publicar este post antes de empezar de nuevo las clases (nosotros empezamos el próximo lunes 11), cuando ya estemos con sobredosis de Navidad. Así que hoy a contaros cómo celebramos la Navidad en el cole. ¡Son muchas cosas! Primero os explicaré cada una de las actividades que llevamos a cabo con algunas imágenes, y al final del post os pondré el álbum de fotos con todas las imágenes relacionadas con la Navidad en el cole.

Decoración de la escuela


El primer aspecto a tener en cuenta es la decoración de la escuela. Para ello, realizamos distintas actuaciones.

- Decoración de las puertas de las aulas. Cada grupo-clase se encarga de la decoración de la puerta de su clase. En nuestro caso, los tutores de nuestro pasillo nos pusimos de acuerdo, siguiendo la misma temática: Sus Majestades Los Reyes Magos, ¡que están a punto de visitarnos! Las clases de primero, segundo y tercero de primaria decoramos las puertas del aula con los tres Reyes Magos y sus respectivos camellos (cada Rey Mago tenía en la clase de delante a su camello). 


Nuestra clase, 2ºB, es la del camello del Rey Melchor, y quiero enseñárosla de cerca, porque para mí fue muy significativo el nivel de detalle de decoración de los regalos. Me parecieron muy creativos y, sobre todo, coloreados con mucho gusto y mimo. No se limitaron a colorear los regalos, sino que decoraron el papel de regalo con sus propios diseños, y les dieron el toque final con gomets, purpurina de colores... ¡Quedaron divinos! Y las fotos no les hacen justicia. ¡Cuando los tienes delante son mucho más bonitos, además de desprender mucho brillo!


- Decoración de los pasillos con un elemento común que aportan las familias. Cada año los alumnos elaboran junto con sus padres un elemento decorativo que colgamos del techo del pasillo. La elaboración es libre (materiales, diseño...), sólo damos un tamaño aproximado y lo más importante: la temática. Este año tocaban campanas.


- Decoración de los pasillos con algunos trabajos realizados en Arts&Crafts. Aquí Violeta, la profesora de Arts&Crafts es la responsable de tan preciosas manualidades. Bueno, y el arte de mis alumnos, ¡por supuesto!



- Decoración de espacios comunes. En nuestra planta baja, durante todo el mes de diciembre, luce un precioso árbol de Navidad en el hall, plantas de Navidad y decoración en todos los murales. ¡Una preciosidad! Si queréis verlo, os recomiendo ver el post del curso pasado, ya que hice fotos a los espacios comunes.

Navidades solidarias


Otro aspecto imprescindible en nuestro colegio es llevar a cabo diferentes actuaciones solidarias, en estas fechas tan propicias para ello.

- Realización y venta de tarjetas navideñas. Tengo que reconocer que esta es una iniciativa que me encanta. Carmen, la profesora de religión, se encarga de escoger los diseños de las tarjetas para cada curso, de comprar los materiales y de realizarlas con los alumnos (independientemente de que cursen o no religión), junto con el tutor de cada clase. El resultado de las tarjetas es siempre espectacular. ¡Quedan divinas! Se ponen a la venta por 1€, y el dinero recaudado se dona a una ONG o asociación (este año se ha donado a Cáritas). ¡Mirad qué preciosidad de tarjetas, gracias al arte de Carmen y del alumnado!

Tarjetas de los alumnos de 1º de primaria:


Tarjetas de los alumnos de 2º de primaria:



Tarjetas de los alumnos de 3º de primaria:


Tarjetas de los alumnos de 4º de primaria:


Tarjetas de los alumnos de 5º de primaria:


Tarjetas de los alumnos de 6º de primaria:


¿Qué os parecen? ¿No son maravillosas? Si queréis ver más modelos, os recomiendo echar un vistazo al post con las tarjetas del curso pasado. Y aquí tenéis algunas imágenes de mis alumnos en pleno proceso de elaboración de sus tarjetas navideñas.


- Campaña de recogida de alimentos: para Cáritas. En esta foto estábamos al principio de la campaña. ¡Recogimos muchos más!

- Recogida de juguetes: de nuevo para Cáritas. Por supuesto, siempre en buen estado. Sé que la foto es cero glamourosa, pero la colaboración de las familias es muy significativa y quiero que se vea. ¡Y eso que de nuevo nos encontrábamos al inicio de la campaña! ¡La montaña de juguetes creció mucho!

Chocolatada y pajes reales


Otra de las actividades típicas de estas fiestas es lachocolatadaque celebramos en las aulas (nos invita el APA) que coincide con la entrega de las cartas de los alumnos a S.S.M.M. Los Reyes Magos a los pajes reales.

Aquí tenéis una foto de grupo:

¡Cuánta ilusión desprenden las caritas de mis niños!

Conciertos de Navidad


- Concierto de Navidad de padres: os lo conté todo en este post y pudisteis disfrutarlo en vídeo, pero para agruparlo todo, aquí lo tenéis de nuevo.


- Concierto de Navidad de alumnos: el último día de clase antes de las vacaciones de Navidad, celebramos el tradicional concierto de villancicos de los alumnos. Así de guapos estaban ellos:
¡Y así de bien cantaron!


Y como os decía al principio del post, aquí tenéis todas las fotos que he hecho relacionadas con las diferentes actividades de Navidad.


¿Qué os parece nuestra Navidad en el cole? Bastante completita, ¿verdad? ;-)

Que disfrutéis de una mágica Noche de Reyes y de los últimos días de vacaciones. ¡Nos vemos en breve en las aulas!

Empezamos nuevo proyecto: Entrénate para soñar

$
0
0
¿Qué tal las vacaciones? Seguro que bien, ¿verdad? Yo fenomenal, la verdad es que con el ritmo frenético que lleva una siempre, se agradece un parón :-)

Empezamos nuevo trimestre con mucha fuerza e ilusión, y lo hacemos con un nuevo proyecto que nos acompañará hasta final de curso: Proyecto Entrénate para soñar.



Este post es sólo para dar a conocer esta nueva página, ya que toda la información la encontraréis en el enlace. Eso sí, la página sólo es la presentación del proyecto. Preparaos porque vienen muchos posts explicando el proyecto a medida que lo realicemos en clase. ¡Espero que os guste!

Viewing all 173 articles
Browse latest View live